Introducción

El 23 de octubre de 1997, la ciudad de Guaranda fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador, lo que dio inicio al proceso de identificación y estudio de las viviendas “casas viejas hechas de tierra”, las cuales se debían integrar al catastro patrimonial de la nación.

En el año 2000 se publicó la primera edición del libro Guaranda Patrimonio Cultural del Ecuador, donde se detallaron todos los bienes inmuebles que son considerados como patrimonio; lo lamentable es que, después de haber ejecutado la publicación, poco o nada se ha realizado para la preservación, y menos para convertirlas en estructuras sostenibles para sus propietarios.

Con suma preocupación podemos observar que en viviendas hechas con tapial, adobe, y a pesar de estar inventariadas como patrimoniales, los dueños afectan las cubiertas y las abandonan dejándolas morir por efecto de los fenómenos naturales, tales como el sol, la lluvia, la invasión de vegetales que empiezan a tomarse la vivienda y los sismos ayudan a que la estructura se precipite al suelo.

En la fotografía 1 podemos visualizar el impacto generado en una casa patrimonial, cuyos dueños la dejaron morir por efecto del tiempo.

Fotografía 1 Casa patrimonial destruida
 Autor: Freddy Paredes, 2019.

La estructura de tierra, adobón de 80 centímetros de ancho, se precipitó al suelo, los propietarios cubrieron las paredes perimetrales con tejas para evitar su deterioro y proteger el lote de terreno, mientras en el interior la vegetación se ha tomado, y hay varias plantas de arbustos propios de la sierra ecuatoriana; está en venta, y ahí se construirá un gran edificio de hormigón armado.

Algo similar ocurre con los vestigios arqueológicos que dejaron los Chimbos y otras culturas que llegaron a poblar estos territorios.

Fotografía 2 Rocas de la ciudad ancestral de Wanwulikin, sosteniendo casa de adobón o tapial
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2018.

Las rocas de la ciudad ancestral de Wanwulikin han servido de cimiento para esta vivienda, construida con: adobón, adobe, madera y cubierta de placas onduladas de fibrocemento.

Las rocas están unidas con mortero de cal y arena, externamente revocadas con cemento y arena para darle consistencia y evitar su disgregación, lo que pone en riesgo la estabilidad de la estructura, sobre todo por el peso de la construcción del balcón de hormigón, el cual se encuentra cuarteado, y su sobrepeso ejerce presión hacia el cimiento de rocas.

Método

Reconstrucción histórica basada en entrevistas a propietarios, expertos y levantamiento de campo en el centro histórico de Guaranda y en los sitios donde se han localizado vestigios arqueológicos, además de la revisión de la normativa aplicable en materia de patrimonio edificado en él, que ha ocasionado pérdida de importantes edificios de valor patrimonial, para identificar los principales procesos o factores que han incidido en su destrucción, para cerrar con algunas reflexiones en torno a la conservación efectiva del conjunto arquitectónico del centro histórico y los lugares en que existen evidencias arqueológicas.

Factores o procesos que propician la pérdida del patrimonio edificado

Para definir los factores que inciden en la destrucción del patrimonio edificado, así como los vestigios arqueológicos que legaron los Chimbos a sus futuras generaciones, lamentando por igual la pérdida de estos.

1. La Declaratoria de guaranda como patrimonio de la nación

Para entender este factor, vamos a evidenciar su origen en el acuerdo para constituir a Guaranda en Patrimonio Cultural del Ecuador.

El 23 de octubre de 1997, el doctor Mario Jaramillo, ministro de Educación y Cultura, expidió el acuerdo número 5107, basándose en:

Que la ciudad de Guaranda, capital de la provincia de Bolívar, conserva edificaciones que expresan diferentes etapas del desarrollo histórico de la arquitectura, las mismas que debe ser preservadas, conservadas y restauradas para ponerlas en función social y cultural, declaró como bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación, al área histórica de la ciudad de Guaranda; en ella se incluyeron 114 inmuebles, 32 conjuntos urbanos y 2 equipamientos urbanos, “que deben ser conservados, protegidos y restaurados” (Silva y Dávila, 2002: 8).

Si analizamos el decreto, en su parte medular dice: conservar, proteger y restaurar; por simple observación percibimos que estos tres factores de la supervivencia del patrimonio en los 114 inmuebles inventariados han sido ejecutados de manera discrecional, tal cual apreciamos en la fotografía 3.

Fotografía 3 Vivienda conservada, protegida y restaurada
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2019.

Las paredes externas de esta vivienda han sido recuperadas y protegidas con materiales resistentes en el tiempo, sus puertas y ventanas reemplazadas, ¿será porque pertenece a una institución pública, la Defensoría del Pueblo?; en cambio, a los propietarios particulares no se les permite tocar en absoluto la fachada de la estructura, y son amenazados con que por cualquier alteración al respecto serán desalojados por los empleados municipales.

Aquí se aplica el viejo adagio, y lo cita uno de los propietarios “Quien tiene padrino bautiza a la guagua”; es decir, las modificaciones son producto de que el personal vinculado se haga de vista gorda o se muestre indiferente; mientras que los mortales comunes cargan la pesada cruz de que su vivienda sea patrimonio de la nación en etiqueta, mas no desde la sustentabilidad o sostenibilidad del patrimonio.

El arquitecto Juan Carlos Sandoval, especialista en patrimonio, hace la siguiente reflexión: “la dignidad del Patrimonio está en sostenerse económicamente por sí mismo; el Estado por intermedio del municipio debió de utilizar un fuerte fondo para generar plazas comerciales, hosterías, cafeterías, etcétera”.

2. La no existencia de fondos para conservar, proteger y restaurar los bienes patrimoniales contribuyen a su destrucción

En diálogo con algunos propietarios, estos relatan que, cuando están vendiendo las viviendas inventariadas, los potenciales compradores hacen la pregunta “¿es casa patrimonial?”; al recibir la respuesta afirmativa, abandonan el lugar como si hubiera indicios de un nefasto mal, o, en su defecto, ofrecen precios ridículos; si el propietario cede y vende el bien, sigue el próximo paso, que es abandonar la vivienda hasta que sus estructuras fallen. Es decir: la especulación urbana está haciendo de las suyas con el patrimonio abandonado de la provincia.

Fotografía 4 Vivienda patrimonial en venta
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2019.

Un buen porcentaje de las viviendas patrimoniales se encuentra en venta, como se observa en esta propiedad; al no tener sostenibilidad económica, es una pesada carga para los propietarios, quienes periódicamente deben gastar ingentes cantidades de dinero para realizar los mantenimientos correspondientes. La relación costo - beneficio se ha roto, por ser el primero superior al segundo; esto obliga a deshacerse de las viviendas.

En la última gestión municipal del alcalde Ramsses Torres, se procedió a pintar algunas de las casas patrimoniales; o sea, un acto de maquillaje, mientras la gran mayoría de las estructuras permanecen en completa degradación y destrucción.

En la fotografía 5 se observa una casa en construcción, antes estaba una vivienda patrimonial de dos pisos, el municipio dio una respuesta rápida apuntalándola con caña guadua y prohibiendo su intervención; el propietario aplicó el tercer modelo, dejar que la casa se muera por sí sola, hasta que se derrumbó totalmente; es decir, el patrimonio da paso a las modernas estructuras de hormigón armado.

Fotografía 5 Casa en construcción
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2019.

En este contexto, es evidente que no existe la cultura de conservación real del patrimonio, este sin esfuerzo por olvidar el pasado en términos del uso del patrimonio entre otras cosas, permite el deterioro de las joyas arquitectónicas, ya lo dice Martin (2014):

The canonical preservation discourse, from Eugene-Emmanuel Violletle-Duc (1814-1879) to Cesare Brandi (1906-1988), defines heritage as those venerable and inherited objects and traditions that carry historical knowledge and that we have the obligation to administer and transfer to the future.1

El municipio del cantón Guaranda no ha podido dar respuesta a la preservación, la protección y la restauración de los bienes patrimoniales; en el último terremoto la mayoría de las casas inventariadas sufrió graves daños, y el gobierno destacó recursos para su recuperación; lamentablemente, la ineptitud e incapacidad de los gobernantes de turno dejó indefensos a los propietarios, mientras la burocracia eludía responsabilidades, sin dar respuesta a la demanda de los propietarios, quienes finalmente decidieron reparar los daños por cuenta propia.

Si se sopesara lo que se ha hecho por los vestigios arqueológicos, patrimonio natural e inmaterial, los resultados saltan a la vista: hasta la fecha no se ha podido realizar investigación arqueológica y menos poner en valor el bien cultural para que sea comercializado como producto turístico.

Se han localizado tres ciudades ancestrales en el cantón Guaranda, con una amplia red de caminos construidos de tierra por los Chimbos2 y también del Inca;3 estas estructuras, que son parte de la identidad y del patrimonio de estos pueblos, ven su destrucción a cada paso.

Fotografía 6 Construcción inca, ingapirka
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2017.

Según los pobladores presentes aquí estaba construido un ingapirka,4 el propietario, con un tractor, se llevó todas las rocas para construir piscinas para la explotación de truchas, y con nostalgia describen cómo era el complejo arqueológico, y proponen que se reconstruya. Jara (2016), arqueólogo presente en la expedición, les explicó: “...que se pueden recuperar los cimientos, es más en medio del pasto se encuentran las rocas que un día fueron parte de esta estructura. Para recuperarla lo primero que hay que realizar es el estudio arqueológico”.

Lamentablemente, los gobiernos locales gastan cinco millones de dólares en una borrachera campal de tres días en carnaval, se invierte cero en evidenciar lo que dejaron nuestros mayores, aunque se han realizado solicitudes para que existan partidas presupuestarias que faciliten los estudios arqueológicos de la diversidad de vestigios que se ha localizado hasta la fecha, en el territorio de los Chimbos.

Fotografía 7 Muros de la ciudad ancestral
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2014.

En el mes de abril del año 2014 se localizó la ciudad ancestral ubicada en el bosque primario de lo que hoy es la parroquia de San Luis de Pambil, el mantenerse dentro de la selva, permite apreciar los muros de hasta 1.60 metros de altura, y la ausencia de construcciones cercanas ha permitido su conservación, aunque tiene algunos derrumbes por efecto de la caída de árboles a lo largo de los años desde su construcción.

Cuando llego el doctor Holger Jara, arqueólogo, se hacia las siguientes preguntas:

  • ¿Qué hacen estos muros aquí?

  • ¿A qué cultura pertenecen?

  • ¿Para qué servirían?

  • ¿Cuál es su utilidad?

Se destaca una respuesta, los incas no pudieron construirlos, ellos no llegaron tan bajo en el subtrópico, hay que buscar recursos para estudiarlos, y saber exactamente quiénes lo construyeron, mientras se caminaba, se reflexionaba (Jara Chávez, 2016)

Mientras se realizaba la investigación, se encontraron algunas respuestas a las negativas del gobierno local, respecto del desinterés por la conservación del patrimonio en cuestión, y la respuesta solo condujo a un tema político electoral, en el que aparentemente la conservación del patrimonio no capitaliza votos. Desde luego, el carnaval cirquero sí que lo hace.

3. Reutilización de los bienes patrimoniales en estructuras o edificaciones de los vecinos de las comunidades aledañas a los vestigios arqueológicos

Durante la investigación se realizó el recorrido de los muros hasta llegar a la escuela La Delicia, donde se observó que varias partes de los muros ancestrales habían desaparecido; una de las personas que acompañaban la expedición explicó que cuando estaban en proyecto de construir la escuela de la comunidad se inició el proceso de reunir materiales para los cimientos; entre ellos piedra bola, y al realizar la limpieza del terreno se encontraron los muros y se procedió a desarmarlos para utilizarlos en la futura construcción.

Mientras se hacia la limpieza de la estructura ancestral, las personas que colaboraban con la minga5 y los curiosos relataban cómo hicieron la construcción de la escuela: los miembros de la comunidad deberían aportar materiales de los lugares tales como caña guadua, madera, piedra bola. Al recorrer todo el contexto construido y visualizar el efecto del desmonte de los muros para ser utilizados en la escuela, la mayoría demostraba pesar, y se oían expresiones como:

  • Si hubiéramos sabido antes la importancia de los muros, lo hubiéramos conservado.

  • Hicieron compromiso de preservar los muros y a su vez participar en su reconstrucción, para que sean expuestos a visitantes y turistas.

  • La presencia de estos y otros vestigios arqueológicos impulsó la formulación y aprobación de la Ordenanza de Declaración del Patrimonio Cultural, Arqueológico y Turístico de la parroquia de San Luis de Pambil, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

En la fotografía 8 se aprecia las rocas de los muros ancestrales, utilizadas en el cimiento de la escuela, varios cientos de metros de esta estructura fueron deshechos y reutilizados, y quedan como remanentes la construcción de dos piscinas ancestrales, que, según el doctor Holger Jara, tienen factura inca, su dique no está claramente identificado, puesto que tiene una argamasa que es de materiales que no corresponden al periodo inca, a pesar de ser de similares características.

Fotografía 8 Rocas de muros ancestrales
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2014.
Fotografía 9 Piscina ancestral
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2014.

Según Jara (2017), “la argamasa se observa en la fotografía, es la que conforma el canal de acceso de agua hacia la piscina ancestral, hay que llevarla a laboratorio para saber sus componentes”, El doctor Jara realizó la prospección arqueológica de la parroquia, con el apoyo de la doctora Inés Verdezoto, vicepresidente de la Junta Parroquial de San Luis de Pambil.

La investigación no busca dar un diagnóstico; por el contrario, se busca hacer una propuesta de lo que se puede hacer para que los bienes patrimoniales sean sostenibles en el tiempo, y generen rentabilidad a los propietarios y a las comunidades donde existen estas construcciones ancestrales.

Según Ley Orgánica de Cultura, artículo 47:

De las áreas arqueológicas y paleontológicas. Han de entenderse como los lugares en los que se encuentra un yacimiento arqueológico que contiene restos de estructuras, vestigios de culturas y presencia humana; y suelos de ocupación hallados mediante prospección de superficie y subsuelo; o yacimientos paleontológicos que contienen fósiles y restos biológicos.

Respecto de este artículo, no se ha ejecutado siquiera el inventario de los vestigios arqueológicos en el territorio de los Chimbos; es más, según el arqueólogo Antonio Fresco (2014), “… Los Chimbos eran nómadas, no tenían construcciones monumentales dignas de ser estudiadas, eso hace que no consten en el inventario nacional”; este principio se ha reflejado a lo largo de la presente investigación, donde se evidencia que el abandono de los principales responsables ha permitido la destrucción de los bienes patrimoniales.

4. La inacción de los gobiernos nacional, provincial y local

Los gobiernos nacional, provincial y local han permanecido inactivos en el territorio de los Chimbos; las “casas viejas”, como las llaman, terminarán destruidas, mientras las autoridades permanecen indolentes y solo esgrimen el cuento de que no se pueden tocar. Los empleados municipales se han vuelto entes de persecución a los propietarios de las viviendas, cuando ellos tienen la obligación de realizar proyectos para brindar sustentabilidad económica de los bienes patrimoniales.

La destrucción de los bienes patrimoniales debe de ser detenida, para lo cual se plantea una propuesta, de manera que logren mantenerse en el tiempo y quedar para la posteridad.

5. Recuperar la historia de los bienes patrimoniales

Cada vivienda patrimonial alberga eventos importantes, a raíz del proceso de la declaración de Patrimonio de la Nación, realizado en la ciudad de Guaranda. En varias casas se lee placas que exponen los eventos históricos ocurridos en ellas, tal como aquella que dice “Aquí durmió el libertador Simón Bolívar”. Está pendiente el estudio de la historia de cada una de las casas, sus eventos relevantes, toda vez que muchas de ellas superan los cien años, tiempo en el cual ocurrieron eventos tales como:

  • La Fundación de Guaranda por el Cacique de la Real Corona, Felipe Cando Pilamunga

  • El reconocimiento del pueblo de Guaranda por la Corona Española y la Curia

  • La constitución del Corregimiento de Guaranda

  • La independencia

  • La república

  • La fundación de la provincia de Bolívar

  • La Revolución Liberal

Mientras los generales dormían en Guaranda, la misma que se esmeraba en brindarles atención, a su derredor se hospedaban las tropas que al calor del licor en más de una oportunidad perdían el control destruyendo todo a su paso, matando, violando y robando; no importa del bando que sean el agravio se ejecutaba sin ninguna contemplación.

La historia de las casas antiguas no se ha investigado, lo único que se ha realizado hasta la fecha es el inventario que fue expuesto a la ciudadanía en el año 2000, acompañada de muchos ofrecimientos a los propietarios, al estilo de “los vamos a ayudar en el mantenimiento de las casas y su respectiva protección”, tal cual expresa decreto de declaración de Patrimonio de la Nación.

El equipo de investigación percibe la actitud indolente del personal del municipio, sin contar su escasa capacidad, toda vez que se han encargado de perseguir a los propietarios de los bienes patrimoniales, llevándolos a la asfixia económica y a ceder sus bienes a los especuladores urbanos, quienes dejan morir al bien patrimonial y, una vez caída la estructura, en poco días se empieza la construcción de hormigón armado.

llama la atención de la celeridad de cómo son atendidas las peticiones, permisos, aprobación de planos de los señores que tienen dinero, mientras nosotros estamos mendigando que permitan hacer un local comercial, muchas veces uno de nuestros hijos o nietos desea implementar un emprendimiento, encontrándonos una barrera en el municipio que niega todo; creo que voy a vender o regalar la casa y que otros la destruyan (informante 1, 2019).

La mayoría de los entrevistados solicita guardar confidencialidad, toda vez que tienen miedo de ser sometidos a persecución de parte de personeros del municipio de Guaranda.

6. Diagnostico

Los vestigios arqueológicos han sido totalmente descuidados, a tal grado que varios de ellos han desaparecido y son utilizados en las construcciones actuales, como se evidencia en Simiatug, donde las rocas de las estructuras ancestrales son utilizadas para construir los cimientos de las viviendas actuales, solo queda el nombre de pucaras o piedras de los incas, Coloma (2017) “son piedras viejas que no sirven para nada, si quieren utilizarlas utilicen, no hagan caso a los de la universidad”, afirma el reelecto prefecto de la provincia.

Las casas patrimoniales declaradas como patrimonio de la nación que esta en el centro histórico de la ciudad de Guaranda al no tener un fondo que genere su mantenimiento y adaptación para que sean sustentables y sostenibles en el tiempo.

Los gobiernos locales, de manera irresponsable han descuidado el patrimonio tangible e intangible; es más, han propiciado su destrucción, mirando hacia otro lado cuando son los llamados a protegerlos.

7. Propuesta

Para plantear la propuesta se hacen algunas definiciones, tales como patrimonio, sostenibilidad, sustentabilidad, de manera que se logre hacer un aporte para viabilizar soluciones que brinden beneficios a los propietarios y a las comunidades circundantes que poseen estos bienes patrimoniales.

La UNESCO ha definido al patrimonio; para categorizarlo, este estudio se sustenta en los conceptos dados y sus categorías:

Patrimonio cultural material

  • Monumentos: edificios (casas, palacios, fortificaciones, lugares de culto, antiguas fábricas,...) o esculturas, pinturas rupestres, sitios arqueológicos, etcétera.

  • Conjuntos, como ciudades, poblados, barrios.

  • Obras elaboradas únicamente por el ser humano u obras conjuntas del ser humano y la naturaleza, como paisajes urbanos, rurales...

Patrimonio cultural inmaterial

Conjunto de manifestaciones culturales y tradiciones que se transmiten de generación en generación. Forman parte del patrimonio inmaterial las lenguas, los relatos y cuentos populares, la música y la danza, las artes marciales, las fiestas, las artes culinarias, la artesanía…

Este tipo de patrimonio fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1989 y fue en 2001 cuando se proclamaron por primera vez diecinueve obras maestras del patrimonio inmaterial y oral.

Para salvar el patrimonio inmaterial, La UNESCO intenta fijarlo mediante soportes físicos (sonido e imagen) y darle difusión para transmitirlo a generaciones futuras. Con el objeto de evitar la desvalorización de las culturas tradicionales, la UNESCO lanzó el programa Tesoros humanos vivientes. Se trata, por una parte, de reconocer a artesanos/as a través de una distinción que destaca su maestría y, por otra, de contar con ellos/ as para transmitir el conocimiento de su oficio a generaciones futuras (UNESCO, 2004: 4).

La UNESCO define de manera clara el patrimonio; lamentablemente, en el territorio de los Chimbos, a pesar de existir la Declaratoria de Patrimonio de la Nación a las casas construidas en tierra de la ciudad de Guaranda, como se ha demostrado, se van cayendo solas, para dar paso a construcciones de hormigón armado

Y ni hablar de las construcciones de madera y caña guadua que se construyeron a finales del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX, dialogando con Ángel Paredes Moso, quien, con sus hermanos, construyó en la década de los años 50 alrededor de 100 viviendas de madera, herramientas rústicas como cierras de viento y utilizando el pulso humano para hacerlas funcionar.

Fotografía 10 Vivienda construida por los hermanos Paredes Moso
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2018.

Son viviendas de dos plantas, en la planta baja están las bodegas para recibir las cosechas de los cultivos, tales como café, maíz, arroz, cacao, etc.; en la planta alta están los dormitorios, la cocina y el comedor; existe un balcón posterior donde los propietarios reposan en los días soleados o lluviosos. Hay que lamentar que, de las casi 200 viviendas de madera construidas, muy pocas han logrado sobrevivir, las que se construyeron en Echeandía fueron desechadas para construir casas de hormigón armado.

Muchas de estas viviendas se encuentran en pie, marcando un hito y concepto arquitectónico, pero la mayoría de ellas se encuentran abandonadas; la madera es más vulnerable que la tierra y van a desaparecer, mientras las autoridades encargadas de su cuidado, preservación y protección permanecen indolentes.

En el libro Patrimonio cultural tangible e intangible, realizado del 30 de octubre al 1 de noviembre el año 2002 en Buenos Aires, Argentina, el arquitecto Ramón Gutiérrez, en conferencia magistral comenta lo siguiente:

Podemos entender que hay identidades individuales, pero cuando estamos hablando de la identidad vinculada con el patrimonio estamos hablando fundamentalmente de una identidad que trasciende la actitud individual, es decir que es personalista. Es aquella forma de relación donde cada uno de nosotros se potencia en la proyección de orden social. Es la que nos trasciende de individuos a personas. La arquitectura, sobre la cual pivoteamos el eje de esta visión de la identidad, constituye un documento histórico, pero es un documento histórico absolutamente excepcional, no es la carta o el papel escrito que siempre dirá, más allá de estar escrito. La arquitectura nos habla, no solo de cómo fue concebida en el origen sino como fue modificada a través del tiempo por la sociedad, como cambiaron los usos, las funciones, como cambiaron los valores simbólicos y de relación. De tal forma, que si nosotros sabemos capaces de una lectura inteligente podemos entender en la arquitectura los cambios de los modos de vida, las transformaciones de la sociedad, las formas de relación entre las culturas y las comunidades (UNESCO, 2002:23).

La arquitectura nos habla, cuenta su historia, el diario convivir de los habitantes, y qué decir de la provincia de Bolívar, que era paso obligado de cinco naciones: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; personas ilustres se hospedaron bajo la modalidad de posadas en “las casas viejas”, como hoy las definen de manera despectiva desvalorando su arquitectura, los materiales que las constituyen y hasta las personas que en ellas viven.

The Belgian art historian Paul Philippot, general director of ICCROM (International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property) between 1971 and 1977, remarked that it is important “to take into consideration the fabric of the historic and current relations existing between these objects and the life of the community”6 (Matín Hernández, 2014:42).

El tejido histórico en el territorio de los Chimbos fue destruido por los historiadores locales. La destrucción de los bienes patrimoniales, y por ende su desaparición, elimina el rastro histórico de esta cultura. Es urgente la intervención para estudiar el patrimonio tangible e intangible para salvaguardarlo como un testimonio histórico, con el propósito de enseñar y despertar la memoria en el conocimiento más cercano a la verdad de lo que sucedió en nuestro pasado. Por tanto, el patrimonio siempre ha de ser de participación social, para que ellos los cuiden y preserven para las futuras generaciones.

Al no existir protección del municipio, como lo muestra el estado actual de las viviendas patrimoniales que poco a poco van desapareciendo, la entidad municipal debería realizar una actualización del inventario; sus resultados serán la demostración de la ineptitud e incapacidad de las autoridades y personal que debieron de ser conservados, protegidos y restaurados” o sea solo quedo en teoría, simples papeles.

Con el objetivo de rescatar estos patrimonios, se ha observado en el libro Patios de la arquitectura doméstica una descripción de las características y similitudes entre las viviendas de México y de Ecuador.

Las viviendas edificadas en Concepción de Buenos Aires, Jalisco, se caracterizan por poseer una geometría elemental, basada en cuadrados o rectángulos en planta, con ventanas y puertas de la misma forma. Los espacios habitables o “cuartos”, que pueden ser dormitorios, cocina o baño, se organizan en torno a un patio que en ocasiones cuenta con una fuente o lavadero y se vinculan entre sí a través de corredores cubiertos con techumbres de vigas de madera y recubrimientos de teja de barro cocido, la intercomunicación entre ellos se resuelve con la apertura de puertas o vanos que permiten generar cierta intimidad con el exterior (Díaz Nuñez y Arellano Casillas, 2018:263).

La mayoría de las viviendas patrimoniales de la ciudad de Guaranda tiene la contextura antes descrita, un patio descubierto en la mayoría de los casos, con flores, y en la parte central el lavadero de ropa o una pileta; en muchas de las viviendas se ha eliminado el lavadero, para dar paso al cuarto de máquinas con lavadora y secadora.

Es importante buscar la sustentabilidad del patrimonio declarado y el no declarado; con estudiantes de la Universidad Central del Ecuador se hizo el levantamiento de varias viviendas para proponer alternativas. A continuación se expone la alternativa para la presente vivienda.

Propuesta conceptual de intervención en un caso real. Casa de la señora Cecilia del Carmen Castillo, propietaria de la casa patrimonial motivo de estudio; en su parte interior ha sido pintada, preservados tanto los elementos de madera como de tierra; el patio se modernizó utilizando cerámica y eliminando las plantas antes existentes, las que se pueden recuperar en función del planteamiento arquitectónico final. El patio es el elemento principal y en su derredor se desarrollan los dormitorios, baños, cocina de leña, cocina moderna, comedor, sala, con un gran zaguán de ingreso, con puerta de madera.

En el dormitorio dos, su piso de madera está podrido, toda vez que no existió la adecuada ventilación, posiblemente se eliminó con la modificación que se dio en la construcción de las veredas alrededor de la vivienda; es decir, taparon los orificios que ventilaban los pisos provocando que se pudran y se deje en desuso este espacio.

En la esquina inferior se dice local comercial, este existe desde los inicios de la construcción, a inicios de 1900; hasta 1950 funcionó una cantina regentada por las dueñas, luego de 1950 hasta el año 2010 se convirtió en una tienda donde podías comprar desde un caramelo hasta abastecimientos para preparar alimentos, actualmente se ha modernizado, especialmente el piso de madera que estaba deteriorado y fue remplazado por hormigón y cerámica un altillo; está funcionando un local de venta de ropa deportiva.

En la parte interna existe un altillo de madera que actualmente sirve de bodega, donde se almacena mobiliario antiguo que merece ser restaurado y exhibido en el nuevo concepto arquitectónico, toda vez que los muebles son de inicios de 1900, por la fibra de ratán o mimbre, como se lo conoce en la provincia de Manabí, de donde se supone que fueron traídos por uno de los propietarios, que era oriundo de esta provincia costera del Ecuador. El mimbre está tejido en una estructura de madera que sustenta el mueble, la madera no la hemos podido identificar, pero consideramos que debe de existir un sitio dentro de la vivienda para exhibir este exquisito mobiliario, que tiene más de 100 años.

Fotografía 11 Mobiliario construido con estructura de madera y su asiento de ratán
 Autor: Freddy Paredes Avilés, 2019.
Fotografía 12 Fachada de la vivienda patrimonial motivo de estudio
 Autor Freddy Paredes Avilés - 2019.

En el levantamiento de la vivienda se pueden apreciar los usos, así como la influencia del patio en la distribución de los espacios; la vivienda se construye a finales de 1800, en un suelo muy resistente, para ser exactos cangagua, con una resistencia de 25 ton/m2; es decir, un suelo cuya resistencia permite sostener el gran peso que generan sus paredes de adobón de 80 cm de espesor, asentadas en tres filas de piedra que actúan como cimiento. La distribución del espacio es de un gran patio central, al sur una amplia sala y un local comercial, mientras al este están tres dormitorios, dos de los cuales no tienen ningún uso; al norte están baño, comedor y cocina de leña, y al oeste la cocina moderna, un medio baño y servicios de lavado.

El mantenimiento de la vivienda es muy costoso, toda vez que antes del invierno hay que reparar el techo de teja de arcilla, el mismo que se ve afectado por los fuertes vientos y por el paso de felinos domésticos, quienes deslizan o rompen las tejas, por lo que dejan tramos de cubierta desprotegida.

La vivienda motivo de estudio es de una planta al exterior con cubierta de teja, con dos puertas externas de madera y cinco ventanas de madera tipo balcón, desde donde se visualizan los eventos culturales, religiosos y artísticos que ocurren en las calles de la ciudad.

La toma de conciencia acerca de los valores de la construcción con tierra, desde la perspectiva de la sustentabilidad ambiental, es un proceso difícil porque, además de los intereses de los fabricantes y proveedores de materiales comerciales, la sociedad ha dado la espalda a los bienes generados en el pasado por considerarlos obsoletos (Jiménez, 2013).

Hay que darles rentabilidad a los bienes patrimoniales, se plantea hacer una plaza comercial de la vivienda patrimonial, los dormitorios que se encuentran en desuso se conviertan en locales comerciales, para permitir que los propietarios generen ingresos económicos y que los beneficios superen los costos y se evite la destrucción del bien patrimonial.

Para Calvente (2007), “Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas”; dialogando con los propietarios conocimos que ellos buscan sostener el bien patrimonial, hacer los mantenimientos correspondientes y evitar su destrucción, toda vez que esta vivienda guarda eventos históricos muy importantes.

La propuesta busca convertir el dormitorio 2 en un local comercial y la amplia sala en dos locales comerciales, de tal manera que se puedan arrendar y que los ingresos económicos le den sustentabilidad al bien patrimonial.

Para Fournier (2000), “Cualquier esfuerzo en materia de vivienda debe basarse en conceptos de sostenibilidad, propiciando el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y el equilibrio en las dimensiones ecológica, económica y social”; las modificaciones planteadas permiten cumplir con lo expuesto por el autor, pues propician la sostenibilidad de la vivienda patrimonial.

López (2018) expone que:

El sistema de construcción tradicional, aparte de significar un proceso de integración comunitaria, pues implica un modo de trabajo “ayuda por ayuda”, es un sistema totalmente sustentable y sostenible que no solo beneficia a las personas con un techo, también ayuda al medio ambiente, evitando la contaminación.

La modificación de la vivienda se lo hará con base a investigaciones previas realizadas con el adobe, las puertas se lo van a construir en los vanos de las ventanas evitando lastimar la estructura portante de adobón, los marcos de la puerta van a ser reforzados con estructura metálica, la que puede ser eliminada o transformada cuando se desee cambiar el uso de los espacios.

La historia de los bienes patrimoniales guarda eventos importantes y valiosos para la historia de la sociedad guarandeña y bolivarense; al revisar los documentos y objetos miramos con gran sorpresa los que preserva la propietaria, aspiramos en el futuro contar con su autorización y poder reconstruir la parte de la historia del territorio de los Chimbos en la Colonia y la Republica.

Respecto del patrimonio arqueológico, es urgente encontrar los fondos correspondientes para financiar los estudios arqueológicos, poner en valor y reconstruir los bienes patrimoniales, para luego venderlos como bienes turísticos, de manera que se puedan diversificar los ingresos de los campesinos y agricultores; es decir, dando sostenibilidad al bien cultural de tal manera que los propietarios y sus vecinos los cuiden y los preserven en el tiempo.

En el año 2014 el equipo de investigación de la Universidad Central y otros profesionales hicieron la denuncia sobre los vestigios arqueológicos localizados; a la vez solicitaron los recursos necesarios para hacer la investigación arqueológica, la que no se lo ha hecho; para los investigadores lo único que queda claro es la destrucción de los bienes patrimoniales a lo largo y ancho del territorio de los Chimbos.

Conclusiones

La investigación busca demostrar que la construcción en tierra no es un sinónimo de pobreza y retroceso, que la construcción en tierra es sustentable al emplear los materiales ya existentes y usarlos estratégicamente para lograr un uso responsable de los recursos y que responda a las necesidades actuales de vivienda, cuidando los recursos existentes. Desde luego, el propósito es abrir una ventana a técnicas tan milenarias como el adobe y el adobón, empleando adecuadamente y mezclando con tecnología moderna y que cumpla con los requerimientos que se pretende.

Es de vital urgencia cambiar de uso las viviendas patrimoniales y hacerlas rentables, respetando su estructura y facilitando los recursos financieros a sus propietarios para la preservación; caso contrario, las viviendas patrimoniales desaparecerán poco a poco, y de igual manera su historia.

Cada vivienda tiene su historia, sea por la visita de personas ilustres, sea porque hayan vivido en ella protagonistas de eventos históricos importantes en la vida de la ciudad de Guaranda y sus pobladores.

En las viviendas reconstruidas o cambiadas de uso se debería dejar un espacio para el museo donde se depositen y exhiban los bienes que por largos años han sido cuidadosamente preservados y cuidados por las familias dueñas de las casas patrimoniales.

Este artículo es el inicio de la investigación de la historia tras las viviendas patrimoniales, de tal manera que podamos preservar los eventos históricos ocurridos o transcurrido en el tiempo y en las viviendas.

Las viviendas rurales ni siquiera han sido tomadas en cuenta; es urgente la búsqueda de recursos financieros permanentes para el cuidado y la recuperación de los bienes patrimoniales.

El estudio arqueológico y la puesta en valor de estos bienes patrimoniales son fundamentales para fomentar el desarrollo de las áreas rurales del territorio de los Chimbos, lo que generaría ingresos adicionales e incentivaría emprendimientos culturales y el desarrollo turístico local.

El municipio de Guaranda y los otros municipios del territorio de los Chimbos deberían contar con personal competente y mano de obra especializada para realizar las adecuaciones, construcciones y reconstrucciones de las viviendas patrimoniales; en caso contrario se harían daños irreversibles en las estructuras portantes hechas con tierra, como adobones, tapiales, adobes, etc.

Habilitar las viviendas con otros usos va a generar un dinamismo económico de la ciudad de Guaranda y otras ciudades del territorio de los Chimbos, lo que propiciaría la generación de nuevos negocios y emprendimientos.

El fallecimiento de don Ángel Paredes Moso, cacique Cando Pilamunga, marca un reto al equipo de docentes de la Universidad Central del Ecuador, el plantear la continuación de la presente investigación y realizar el inventario de las viviendas existentes hasta la fecha y preservar estos bienes que deben ser catalogados como patrimoniales.