El libro es un esfuerzo interinstitucional a través de una co-edición entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Chiapas, en el contexto del proyecto editorial del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, hay que agregar que es un trabajo editorial de enfoque colaborativo, y representa una recuperación de las visiones y trabajos que se han ido desarrollando alrededor de la vivienda a nivel nacional, teniendo colaboraciones que exponen los resultados de investigación y una serie de reflexiones teóricas en las cuales se destaca la visión múltiple e inclusiva de los conceptos de resiliencia, sustentabilidad en un contexto de vivienda como derecho humano, sin olvidar su relación con la ciudad y sus habitantes.
En un principio, el capítulo titulado “el reto de la sustentabilidad ante la expansión urbana y la producción social de vivienda” se aborda uno de los temas mas complejos en la gestión y planeación urbana en las ciudades mexicanas, el cual esta relacionado con la relación entre la interpretación y aplicación del concepto de sustentabilidad en un entorno de expansión urbana en las ciudades mexicanas, que ha generado paralelamente problemas de desigualdad, segregación, falta de accesibilidad a servicios y la informalidad como alternativa para resolver los problemas del hábitat. De la misma forma se analizan los conceptos de resiliencia urbana, vivienda digna y sustentable a fin de generar una primera propuesta estratégica de la autoproducción de vivienda como una estrategia incluyente que podría ser una alternativa hacia el desarrollo sustentable en la ciudad. Se concluye que es necesario desarrollar una política pública robusta que incluya un claro enfoque ético vinculado a la gestión del hábitat y de la vivienda con una clara orientación hacia el beneficio comunitario.
En el capítulo titulado “aproximación a un modelo de gestión de transferencia tecnológica para la vivienda sustentable”, se revisa diversos casos nacionales e internacionales, relacionados con la transferencia tecnológica en la vivienda sustentable, analizándose el concepto de transferencia tecnológica, proponiendo una planeación estratégica, que se apoye de los residentes de los desarrollos habitacionales, considerándolos como beneficiarios-usuarios finales, además como una suerte de promotores, que puedan ser considerados como una alternativa que fortalezca un cambio en el estilo de consumo de recursos en la vivienda, orientándolo hacia una modalidad de consumo eficiente, a través del uso progresivo de tecnología bajo un enfoque sistémico y social.
En el capitulo “Metodología para el análisis del territorio urbano a través de indicadores de la vivienda”, se propone una metodología de análisis geoestadístico que permita la ubicación y categorización la división social del espacio de manera que sea posible reorientar y evaluar sistemáticamente los procesos de planeación urbana de tal modo que permitan la toma de decisiones y transparenten las condiciones espacio-materiales de la ciudad.
En el capítulo de “Sistema de indicadores urbanos sustentables”, se propone un instrumento que permita la evaluación sistemática e integral de los procesos urbanos, incluyendo las interacciones sociales, económicas, políticas y culturales con el medio ambiente, al tiempo de generar escenarios de la realidad natural y social posible, considerando todos los problemas ambientales de las urbes desde una perspectiva de complejidad, al tiempo de favorecer el replanteamiento de la configuración y planeación de la vivienda, de manera que sea posible la exploración de alternativas arquitectónicas y urbanas múltiples para que el desarrollo habitacional.
En el capítulo de “Calidad de vida como factor integrador en la producción de vivienda popular” se presentan los resultados de un proyecto académico que analiza variables de carácter socio-espacial y de percepción, orientándose hacia la reflexión de cual es la naturaleza de los impactos asociados al concepto de calidad de vida en un desarrollo habitacional, como se miden dichos impactos y que trascendencia pueden tener dichas mediciones en el desarrollo de nuevas propuestas habitacionales cuyo principal aspiración sea mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En el apartado de “Análisis conceptual del marco legal para construir viviendas dignas y adecuadas en Jalisco, México” se trabaja de manera conceptual el formidable problema que es la adaptación del concepto de vivienda adecuada a la legislación y normas del estado de Jalisco, México, partiendo de la concepción de la vivienda adecuada como una categoría operativa del derecho humano a la vivienda y que ha sido expuesta en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Uno de los resultados mas relevantes de este trabajo es la propuesta de cómo podría alinearse la categoría de vivienda adecuada al marco jurídico estatal en Jalisco, proponiendo adicionalmente las alineaciones pertinentes en el marco jurídico federal; especial mención son los criterios de la suprema Corte de la nación respecto a lo que puede ser considerado como vivienda digna.
El capítulo de “Normatividad: medición de propiedades térmicas de materiales para la construcción” expone la situación actual de la normativa nacional e internacional relacionada con la eficiencia energética relacionada con la determinación del flujo de calor hacia el interior del edificio, pasa directamente por la definición de las propiedades térmicas de materiales de la construcción, sin embargo dicha definición requiere no solo de modelos matemáticos y abstracciones conceptuales sino una serie de infraestructura tecnológica, el desarrollo de protocolos de prueba y la identificación de materiales locales. En vista de dicha complejidad se hace una propuesta para articular una serie de métodos de prueba, con infraestructura tecnológica de medición y una experiencia de aplicación de dichos enfoques en la determinación de las propiedades térmicas de los materiales, de modo que se describen los resultados a partir de la aplicación de la norma internacional ASTM C177-97 “Método de ensayo para determinar la conductividad térmica de materiales a través del aparato de placa caliente con guarda”, y las lecciones aprendidas de dicha aplicación.
El trabajo titulado “Desempeño térmico de sistemas de techo DOMOZED ante el techo de concreto armado”, expone el análisis térmico del componente prefabricado para cubierta DOMOZED, teniendo como emplazamiento del dicho análisis a la ciudad de Tuxtla Gutierrez, Chiapas, de manera tal se comparan sus resultados con un sistema testigo de cubierta de concreto armado, a fin de establecer las ventajas comparativas en términos de eficiencia de transferencia térmica del DOMOZED como un sistema prefabricado de cubierta que sea una alternativa al enfoque tradicional de concreto armado, que internalice aspectos tales como la cultura constructiva de la población, materiales utilizados en la localidad y la asequibilidad que representa su costo de producción.
Por último, las reflexiones que propone la obra en su conjunto representan un retrato plural y complejo de la investigación vinculada a la vivienda y a la ciudad que se genera en la red de colaboración que ha ido construyendo a nivel nacional el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (LNVCS), y que da como resultado también algunas de las áreas y líneas que se han promoviendo y consolidando a lo largo de los últimos años a propósito de las iniciativas editoriales del mismo del LNVCS.