Vivienda y Comunidades Sustentables https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv <p style="text-align: justify;"><em>Vivienda y Comunidades Sustentables<span class="font8">,</span></em><span class="font8"> es un espacio de difusión del conocimiento científico y tecnológico original en materia de vivienda y comunidades sustentables, que considera a este binomio como un objeto de estudio complejo, cuyos procesos inciden de manera importante en los procesos de la ciudad y el territorio, por lo tanto su estudio puede llevarse a cabo desde diferentes disciplinas y con distintos alcances, desde su estudio como área de conocimiento que requiere de la atención por parte del sector industrial, que requiere ser considerado como un derecho humano fundamental y como una oportunidad para coadyuvar la sustentabilidad en sus diferentes acepciones y escalas intervención urbana y territorial. Esta revista busca generar un espacio de difusión del conocimiento, con un enfoque innovador, plural, experimental y multidisciplinar, y se encuentra vinculada con el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentable Conacyt, al formar parte de una estrategia editorial.</span></p> Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño es-ES Vivienda y Comunidades Sustentables 2594-0198 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.</p> Investigaciones sobre construccion con tierra https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/225 <div> <p>La vivienda, refugio de la humanidad desde épocas ancestrales, se ha ido transformando según las necesidades de la sociedad: factores climatolo?gicos, protección contra desastres naturales y las dos pandemias que ha pasado la sociedad la han cambiado radicalmente en el diseño. Los materiales que se han utilizado para su construcción han evolucionado desde lo natural y sustentable, hasta lo procesado, por ello la industria de la construcción se ha convertido en una de las que más contamina y es responsabilidad de los constructores buscar materiales y sistemas constructivos de bajo impacto y mínima huella de carbono. La investigación sobre materiales sustentables y ecotécnicas es escasa; por tanto, el objetivo del presente trabajo es difundir las investigaciones sobre la construcción con tierra como una posible solución a dicho problema, presentando diferentes técnicas constructivas. Los prototipos e investigaciones que se han realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), campus Tampico-Madero, no tan sólo buscan validar técnicas ancestrales y seguras, bajo normativas y pruebas de laboratorio, sino innovar en la búsqueda de combinaciones y materiales sustentables. Por último, en las discusiones se aborda el tema de cómo afecta la perspectiva de género a dichas investigaciones.</p> </div> Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez Derechos de autor 2022 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 9 19 10.32870/rvcs.v0i13.225 Vivienda y habitabilidad: hallazgos de género para los conjuntos habitacionales https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/227 <div class="page" title="Page 22"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las ciudades configuran una habitabilidad cuyo estudio aún no incorpora la perspectiva de género para fundamentar estrategias de diseño y construcción. Caso apremiante son los conjuntos habitacionales y en especial los de vivienda mínima de alta densidad. El objetivo es exponer hallazgos del proyecto: “Evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida, Yucatán, 2014-23628e2”, fi- nanciado por la Comisión Nacional de Vivienda y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conavi-Conacyt). Al ser un estudio de habitabilidad y no de género, los hallazgos subyacen al objetivo de evaluar el producto mediante quien habita y explicar las maneras diferenciadas en que se habita la vivienda y la escala urbana con base en tres elementos urbanos y arquitectónicos: fun-cionalidad física y cultural, adaptabilidad al medio ambiente y seguridad de la construcción. El objetivo particular del presente trabajo es caracterizar las condiciones urbanas y arquitectónicas de las viviendas de conjuntos urbanos de alta densidad con prioridad en las habitantes mujeres. La hipótesis señala que el contraste entre las cualidades del diseño y construcción de los conjuntos habitacionales contra las experiencias de vida, evidencian una carencia de una visión inclusiva que permita diferenciar y entender el <span style="font-size: 0.875rem;">cómo los grupos sociales habitan y viven la vivienda de los conjuntos habitacionales de cons- trucción en serie, con lo cual poder mejorar las propuestas en favor de la habitabilidad. </span><span style="font-size: 0.875rem;">La metodología mixta se enfoca en el manejo de variables cualitativas que permiten entender las experiencias de vida en la vivienda, de cuya frecuencia estadística en la coincidencia o dispersión, se puede determinar la importancia del dato a manera de hallazgo y serendipia. </span></p> </div> </div> </div> María Elena Torres Pérez Derechos de autor 2022 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 21 41 10.32870/rvcs.v0i13.2267 Usos del patrimonio en la ciudad histórica. https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/238 <p>El patrimonio entendido como una construcción social, trasciende las consideraciones estrictamente materiales concernientes al patrimonio edificado. En pleno siglo XX, a raíz de los acelerados procesos de urbanización, el lugar y la función del monumento valorado como objeto único, cambia y se transforma en patrimonio urbano. El conjunto de elementos urbanos que lo rodea y sus relaciones recíprocas participan ahora de su valor patrimonial. Pero también, participan sus respectivos entornos humanos, que no son otros que los depositarios de su significación simbólica. En tanto proceso, el patrimonio ha sabido reconocer la dificultad para su definición (en constante revisión) y, sus implicaciones en la formulación de estrategias de conservación capaces de justipreciar, en cada caso, la importancia de la relación de los habitantes con su patrimonio.</p> <p>El artículo ofrece una breve descripción de un edificio patrimonial en ruinas, cuya selección no lo ha sido por su valor de antigüedad, sino por el atractivo que presenta su situación actual, la cual ha sido objeto de una estimulante reflexión teórica y crítica en torno al patrimonio y su conservación. A través de un proceso inductivo se propone un conjunto de marcos conceptuales asociados a los atributos y atribuciones que el tiempo ha sabido otorgar a los bienes de valor patrimonial, a fin de establecer los límites que, en algunos casos presenta, la restauración.</p> Marina Inés de la Torre Derechos de autor 2022 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 43 54 10.32870/rvcs.v0i13.238 Red Internacional de Gestión de Proyectos Culturales Comunitarios para fomentar la transversalidad y equidad de género en el barrio de Analco https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/233 <p>A lo largo de la historia en la ciudad de Puebla se ha desarrollado y agudizado un problema de desigualdad de género en los ámbitos: científico, sociocultural, político, económico y laboral. Por esta razón es necesario potenciar la presencia simbólica de las mujeres en la construcción, diseño y planificación de la ciudad, lo cual consiste en construir ciudades más humanas y habitables.&nbsp; De esta forma a través de esta investigación se evidenciará la importancia que tiene un proceso participativo y de articulación con gestoras culturales nacionales e internacionales, para construir estrategias de protección, conservación y salvaguarda del patrimonio cultural en ciudades historicas, particulatmente en beneficio de la población del Barrio de Analco donde se integre a las mujeres como parte fundamental en el proceso de la transmisión de conocimientos, saberes e identidad de la zona.&nbsp;</p> <p>Este proceso de articulación nos lleva a la posibilidad de desarrollar estrategias operacionales que, a través de un asesoramiento experto orientado por las nuevas tendencias de urbanización y la concientización de los implicados, se logre mejorar las situaciones adversas de grupos sociales más vulnerables, desde una perspectiva de inclusión y equidad social. Por lo tanto, es necesario crear una vinculación estratégica a través de espacios de divulgación y dialogo que impulsen la creación de redes de investigación para la Gestión de Proyectos Culturales Comunitarios que promueva el intercambio de conocimientos y experiencias que deriven en la elaboración de productos científicos con una visión multidisciplinaria.</p> Norma Leticia Ramírez Roset Derechos de autor 2022 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 55 69 10.32870/rvcs.v0i13.233 Segregación y prácticas de hacer hogar en entornos empobrecidos: participación de mujeres en la huerta escolar https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/235 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En México, en el ano 2020 en tres de cada 10 hogares había jefas de familia. Al menos la mitad de las mujeres tienen como actividad principal quehaceres del hogar y dedicaban el doble del tiempo al cuidado de otras personas, que los hombres. La mitad de las mujeres viven en situación de pobreza, esto es por la disímil distribución del ingreso y horas de trabajo no remunerado respecto a los hombres, efecto de la segregación en que viven. El trabajo de mujeres en sus hogares y sus barrios es relevante en la economía, en el acceso a bienes y servicios, en la alimentación y nutrición familiar, en los cuidados de la población vulnerable y en la construcción del hogar y del barrio. En 2022, un grupo de académicas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México inició el proyecto “Huerta escolar” en un asentamiento empobrecido en Morelia, México. El trabajo ilustra experiencias de mujeres en las prácticas de hacer hogar, en torno a la alimentación <span style="font-size: 0.875rem;">y el cuidado de los niños. Siguiendo el enfoque de investigación acción participativa, se diseñó, implementó y evaluaron los resultados de la huerta escolar. Los hallazgos visibilizan los diversos factores que propician la participación de mujeres en la huerta, tales como apropiación del espacio y estereotipos de género, incidiendo en el empoderamiento y segregación. Se reconocen limitaciones en el proyecto por los conflictos, la crisis de liderazgo y la relación entre académicas y habitantes.</span></p> </div> </div> </div> Cinthia Ruiz López Alejandra Larrazábal De la Vía Yadira Méndez Lemus Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 71 88 10.32870/rvcs.v0i13.235 Bases teóricas y conceptuales para un acercamiento a la redefinición de la habitabilidad https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/217 <p>La habitabilidad es un concepto interdisciplinar; en este punto se enmarca la problemática para desarrollar una definición que satisfaga los requerimientos de cada una de las áreas que se utilizan; Por lo tanto, el entendimiento de los aspectos inherentes al tema es necesarios para poder establecer una base de partida que genere una definición que enmarquen las características objetivas (fisiológicas, físico-materiales) y subjetivas (aspectos socioculturales) que conforman al término. Este trabajo pretende establecer una base teórica interdisciplinaria que coadyuve a fortalecer los procesos de redefinición general del término de la habitabilidad. Para lo cual se realizó un análisis bibliográfico en tres pasos: Selección de fuentes de información en bases bibliográficas científicas, criterios de inclusión de las fuentes de información, selección de variables bajo los criterios del objetivo del trabajo; para esto se estableció un proceso de coocurrencias mediante el software VOSviewer de donde se extrajeron categorías esenciales para desarrollar una base de partida para generar una definición general interdisciplinaria; los resultados obtenidos se enmarcan en la importancia de establecer los vínculos de satisfacción de los aspectos subjetivos de la habitabilidad que se enmarcan en el proceso mismo del habitar, como consecuencia de los procesos psicológicos y socioculturales de los habitantes.</p> Hiram Eduardo Urias Barrera Derechos de autor 2022 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 89 111 10.32870/rvcs.v0i13.217 Transformaciones hacia la sostenibilidad https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/223 <div class="page" title="Page 97"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Mientras los acuerdos internacionales apuntan hacia un incremento en los consensos hacia la sostenibilidad desde los contextos urbanos, existen problemas para lograr dichos incrementos en las aproximaciones para lograrlos. Se pretende entonces, comprender desde una perspectiva fenomenológica una ontologi?a transversal y multiescalar que permita identificar las características o rasgos en estos contextos urbanos que puedan incrementar o disminuir su conducivi- dad1 hacia la sostenibilidad. Para ello, se hacen planteamientos construidos a partir de una metodología deductiva con un enfoque axiomático no-cuantitativo donde se entrelazan las comprensiones de los términos conceptuales con distintas aproximaciones disciplinares que se consideran necesarias, como son: la ecología, el bienestar y los sistemas complejos. Desde este ejercicio se derivan modelos operativos que permiten es<span style="font-size: 0.875rem;">tablecer estructuras y características generales para los contextos urbanos y sus transformaciones hacia la sostenibilidad. A partir de estos fundamentos ontológicos se realiza entonces un procedimiento metodológico para validarlos, que consiste en una matriz de relaciones ponderadas que contrasta casos de éxito citados desde una consulta a expertos contra los fundamentos ontológicos, obteniendo resultados que apuntan hacia cuatro capacidades fundamentales en los (eco)sistemas urbanos: capacidades componenciales, capacidades de balance, capacidades de recursividad, y capacidades de integración. Aunque los resultados no se adscriben a una disciplina particular, se espera establecer las bases para la elaboración de enfoques metodológicos que aporten hacia la gestión pública y social de las transformaciones urbanas, incrementando la conducividad para estos contextos hacia la sostenibilidad global.</span></p> </div> </div> </div> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p> Pablo Cotera Jesús Manuel Fitch Osuna Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 113 132 10.32870/rvcs.v0i13.223 Optimización morfológica de cañones urbanos con diseño evolutivo para mitigar la isla urbana de calor https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/224 <div class="page" title="Page 117"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el presente estudio se analiza a nivel microescala y bajo un enfoque cuantitativo, la optimización morfológica de un cañón urbano a razón de su relación geométrica de aspecto como es- trategia de mitigación de la isla de calor urbano, esto a través de técnicas algorítmicas de diseño evolutivo. En las etapas iniciales del estudio se recurrió al uso de información climática interpo- lada, lo que permitió modelar un an?o meteorológico típico para un microclima templado seco. Los resultados obtenidos muestran un potencial significativo de obstrucción al acceso solar debido a una mayor relación de aspecto (h/w&gt;2) como resultado de la densificación vertical, lo que promovió la disminución del índice universal de confort térmico (UTCI) de hasta 2° C: de 35° C a 33° C al centro del cañón debido al aumento en la proyección de sombras por edificios ma?s altos; asimismo, la cantidad total de radiacio?n solar que llega al centro geome?trico de la superficie del cañón se reduce de 6.39 a 4 kWh/m2 lo que representa una disminucio?n de 2.3 kWh/m2 y las <span style="font-size: 0.875rem;">horas de luz solar disponibles disminuyeron de 11 h 00 a 7 h 00 lo que representa hasta cuatro horas menos de luz solar directa al centro del cañón, proporcionando entornos urbanos térmicamente más frescos. Sin embargo, es importante mencionar que se deben realizar estudios a lo largo de un año que permitan analizar el efecto de una relación de aspecto mayor sobre la temperatura en la superficie del suelo durante los días fríos de la ciudad, así como llevar a cabo análisis de mecánica de fluidos en los diferentes escenarios de composición morfológica, dado que se espera que los edificios con mayor altura afecten los patrones de viento en el área.</span></p> </div> </div> </div> <p> </p> Nayeli Montserrat Castrejón Esparza Marcos Eduardo González Trevizo Jorge Armando Ojeda Sánchez Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 133 157 10.32870/rvcs.v0i13.224 Potencial productivo del bambú en el suroccidente de Jalisco https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/226 <div class="page" title="Page 143"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta investigación tiene el propósito de exponer la conveniencia productiva y de manufactura del bambú en las comunidades rurales del suroccidente de Jalisco. Para ello se realizó una revisión documental en la que se identificaron los aspectos relevantes relacionados con la producción de esta planta. Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas abiertas y un registro fotográfico de especies, usos y potenciales aplicaciones en las localidades de Cuzalapa, El Limón, El Fresnito, El Rodeo y Chiquilistlán, entre febrero y abril de 2022. Entre los resultados ma?s relevantes, se destaca la presencia de algunas especies de bambú aptas para construccio?n en la región suroccidental de Jalisco. Este material es subutilizado por las comunidades rurales locales. Sus culmos se aprovechan principalmente como elementos auxiliares para labores cotidianas, oficiando como tutores en las siembras, cercos o parantes y travesaños para construcciones precarias. Algunas comunidades utilizan la Otatea Acuminatapara la elaboración de artesanías destinadas a la comercialización en pequeña escala, se confeccionan sombreros, canastos, portalámparas y en general cualquier producto cuya forma final sea una superficie cóncava. La necesidad de ampliar las formas de producción con el fin de diversificar la oferta, la carencia de recursos propios que <span style="font-size: 0.875rem;">les permitan edificar con materiales seguros y asequibles, el cultivo de especies que mejoren las condiciones de las parcelas de los productores, su alta tasa de captura de carbono, y un mercado en crecimiento, postulan a esta planta como una alternativa prometedora a mediano plazo.</span></p> </div> </div> </div> Lucas Alberto Henquín Nayar Cuitlahuac Gutiérrez Astudillo Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 159 176 10.32870/rvcs.v0i13.226 Marco metodológico para transitar hacia una vivienda ecotecnológica básica https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/237 <div class="page" title="Page 161"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La mejora habitacional de viviendas con precariedad puede hacerse, por un lado, a través de la autoconstrucción, lo cual puede provocar un aumento de los impactos negativos de la vivienda al entorno, salud o bienestar de sus habitantes si se hace sin los conocimientos o el apoyo técnico necesario. Por otro, con la implementación de proyectos a través de ONG o sectores gubernamentales, que no siempre se alinean a la realidad del contexto o a las necesidades y prioridades de las familias usuarias y sus comunidades. Ante esto, se define un marco metodológico que integre las necesidades de los distintos actores relacionados con las viviendas, evalúe su situación y permita tomar una serie de decisiones sobre las estrategias a implementar para avanzar hacia la sostenibilidad de las viviendas precarias de forma colaborativa. Se crea el Marco Metodológico para transitar hacia una Vivienda Ecotecnológica Básica (Marco vive) con cuatro fases y 10 pasos que ordenan el diagnóstico, evaluación, diseño e implementación, con un monitoreo y un proceso iterativo que permitirá el seguimiento y <span style="font-size: 0.875rem;">evolución de las viviendas. Este marco permite abordar la complejidad del hábitat a través de herramientas participativas y trabajo transdisciplinario.</span></p> </div> </div> </div> Belén Olaya-García Sara Eugenia Navia Espinoza Omar Raúl Macera Cerutti Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 177 198 10.32870/rvcs.v0i13.237 Las mujeres en la ciencia https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/245 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En esta ocasio?n, la revista Vivienda y Comuni- dades Sustentables incluye la seccio?n: “Las mu- jeres en la Ciencia”; un espacio generado para contribuir a visibilizar la investigacio?n cienti?fi- ca generada por mujeres; vinculada a los temas sobre vivienda, territorio, desarrollo urbano, y comunidades sustentables; ya sea que incorporen o no la perspectiva de ge?nero en sus investigacio- nes, la investigacio?n desde una mirada femenina configura otros significados y formas de entender la complejidad del territorio, de sus procesos, asi? como la construccio?n de la vivienda y el ha?bitat.</p> </div> </div> </div> Elda Margarita Hernández Rejón Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 7 8 DOMOTEJ, tecnología para techos de vivienda de producción social asistida https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/247 <p>La producción social de vivienda asistida es uno de los temas más relevantes en la actualidad de la política nacional de vivienda de México, de tal suerte que la relevancia que tienen obras que dan cuenta del trabajo y avance en términos de soluciones concretas, que son validadas externamente por su aplicación en condiciones reales, pero que además ofrece evidencia científica y una metodología de evaluación y adaptación tecnológica rigurosa y sistemática.</p> Fernando Córdova Canela Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 13 199 201