Vivienda y Comunidades Sustentables https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv <p style="text-align: justify;"><em>Vivienda y Comunidades Sustentables<span class="font8">,</span></em><span class="font8"> es un espacio de difusión del conocimiento científico y tecnológico original en materia de vivienda y comunidades sustentables, que considera a este binomio como un objeto de estudio complejo, cuyos procesos inciden de manera importante en los procesos de la ciudad y el territorio, por lo tanto su estudio puede llevarse a cabo desde diferentes disciplinas y con distintos alcances, desde su estudio como área de conocimiento que requiere de la atención por parte del sector industrial, que requiere ser considerado como un derecho humano fundamental y como una oportunidad para coadyuvar la sustentabilidad en sus diferentes acepciones y escalas intervención urbana y territorial. Esta revista busca generar un espacio de difusión del conocimiento, con un enfoque innovador, plural, experimental y multidisciplinar, y se encuentra vinculada con el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentable - Secihti, al formar parte de una estrategia editorial.</span></p> Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño es-ES Vivienda y Comunidades Sustentables 2594-0198 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.</p> Editorial https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/334 <div> <p>La vivienda, entendida en su sentido más amplio, no es solo un espacio físico donde se desarrolla la vida cotidiana, sino también un fenómeno urbano, social, económico y cultural que articula múltiples dimensiones del territorio. En esta edición de <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em>, se presentan cinco contribuciones que abordan la vivienda desde perspectivas complementarias, construyendo un panorama diverso sobre sus retos y transformaciones en distintos contextos de América Latina.</p> </div> Mariana Villada Canela Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-01 2025-07-01 18 7 8 ¿Es el progreso un designador rígido? Apuntes sobre Contra el progreso de Slavoj Žižek https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/335 <p>El filósofo Slavoj Žižek en su libro Contra el progreso (Paidós, 2025), nos invita a repensar el concepto del progreso más allá de la linealidad y trascendencia que conlleva, pues inicia de manera contundente: “Lo primero a lo que hemos de renunciar es, pues, a cualquier noción de progreso lineal y global de la humanidad, ya sea formulada por Karl Marx, ya sea postulada por los liberales como Francis Fukuyama (quien declaró el fin de la historia) o dominada por la dialéctica de la Ilustración” (2025, p. 14).</p> Milton Aragón Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-01 2025-07-01 18 115 116 Validación de modelos estadísticos univariados para la predicción de la temperatura interior en envolventes simples https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/298 <p>En la búsqueda de técnicas empíricas sencillas para la estimación de la temperatura interior de ámbitos encerrados en envolventes de geometrías simples, se propone una investigación descriptiva de tipo concluyente, en la cual mediante la utilización de técnicas estadísticas se validan modelos de predicción de la temperatura interior. Se espera que los resultados confirmen la confiabilidad de un modelo sencillo y eviten el empleo de métodos más complejos para la estimación de la temperatura interior, como las herramientas de simulación termo-energética. La factibilidad de evitar el empleo de técnicas de simulación, sustituyéndolas con registros obtenidos con sensores que son luego procesados para obtener el modelo estadístico univariado, arrojaría una luz de confianza en el uso de modelos más simples. No obstante, las conclusiones indican por una parte restricciones importantes en el empleo de modelos estadísticos univariados para la predicción de la temperatura interior, pero por otra parte señalan el potencial empleo de estos modelos sólo en algunos casos identificados por una condición de estabilidad térmica relevante.</p> Alba Ramos Sanz Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-01 2025-07-01 18 9 26 10.32870/rvcs.v0i18.298 Desarrollos habitacionales de tipo popular y su percepción de habitabilidad: caso práctico Aguascalientes, México https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/304 <p>El objetivo del presente artículo fue efectuar una evaluación de los desarrollos habitacionales populares en sus características urbanas y de habitabilidad.</p> <p>&nbsp;En este sentido, se contemplaron dos apartados, el primero, la caracterización de los desarrollos habitacionales a partir de documentación, fichas de observación y base de datos de 56 fraccionamientos.</p> <p>En el segundo apartado, la percepción de la población se realizó por medio de un taller participativo y aplicándose encuestas en 12 fraccionamientos. Los reactivos permitieron identificar la percepción de actividad vandálica, seguridad, tranquilidad, orgullo, calidad de los espacios públicos, entre otros.</p> <p>La medición de los indicadores que resultaron negativos o inadecuados fueron la vivienda, infraestructura, equipamiento urbano, mobiliario, actos vandálicos y servicios públicos. Resultando positivos o adecuados los indicadores de densidad neta, alumbrado público, movilidad peatonal y de percepción, estética, privacidad, orgullo del desarrollo habitacional, entre otros.</p> <p>El presente artículo es producto de un proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes por parte del Cuerpo Académico de Estudios Urbanos y Ordenamiento del Territorio. El tiempo destinado fue de dos años (2015-2017). El estudio contempló fraccionamientos de diferentes estratos sociales, pero para esta publicación se acotó a vivienda popular de 90 m<strong>²</strong>.</p> <p>Los hallazgos son un insumo para incidir en la normatividad urbana y en las características de edificación que se deben contemplar en este tipo de desarrollos.</p> <p>&nbsp;</p> Rodrigo Franco Muñoz Luis Enrique Santiago García Aída Alejandra Carrillo Arredondo Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-01 2025-07-01 18 27 55 10.32870/rvcs.v0i18.304 Desigualdad en Servicios Básicos y Vivienda Adecuada: Análisis Espacial en Culiacán Rosales, Sinaloa. https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/319 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza la desigualdad en el acceso a los servicios básicos de agua potable, drenaje y electricidad en las colonias de Culiacán Rosales, Sinaloa, a través del marco conceptual del segundo elemento del concepto de vivienda adecuada de ONU-Habitat. Utilizando un enfoque cuantitativo y herramientas de análisis espacial como QGIS, se identificaron colonias con carencias significativas en estos servicios esenciales, destacando la relación entre la falta de infraestructura básica y las condiciones de vulnerabilidad social. Los resultados, presentados mediante tablas y mapas temáticos, revelan disparidades notables que afectan principalmente a asentamientos irregulares, reflejando patrones de segregación urbana y exclusión. Este estudio subraya la necesidad de políticas públicas integrales que prioricen la equidad en la provisión de servicios básicos como un paso fundamental hacia la garantía del derecho a una vivienda adecuada y la reducción de las desigualdades estructurales en el ámbito urbano.</p> Francisco Antonio Valle Campos Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-01 2025-07-01 18 57 78 10.32870/rvcs.v0i18.319 Revisión teórica de las externalidades y la formación espacial de valores inmobiliarios de vivienda https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/308 <p>El estudio de la vivienda desde la valuación inmobiliaria es fundamental para entender la elección de lugar de residencia de las personas, pues como menciona Espino Méndez (2008) esto depende de su capacidad adquisitiva y sus preferencias (p. 35). El objetivo de este trabajo fue analizar la incidencia de diferentes factores en el valor de la Vivienda en Laderas de la Periferia Urbana (VLPU), y su relación con la teoría de externalidades y la teoría de la formación espacial de valores inmobiliarios. Se empleó una metodología cualitativa, primeramente, a través de una revisión teórica con la que se consiguió describir los criterios para valorar los factores: topografía, el nivel socioeconómico y la periferia urbana como externalidades principales para considerar al valorar la VLPU. Además, por medio de un sondeo exploratorio con una muestra no representativa de avalúos realizados en Saltillo, Coahuila, México, como resultado se identificaron los atributos que los valuadores describen y valúan al momento de la homologación en el método de mercado, para valorar la vivienda en esta ciudad. La investigación contribuye teóricamente al conocimiento, no solo en el campo de la valuación inmobiliaria, sino también en estudios de planificación y gestión urbana, con lo que se sugieren nuevos temas de investigación. El trabajo concluye con reflexiones sobre aspectos que continúan desconocidos acerca de las VLPU y para futuras investigaciones relacionadas con la estimación de valor de inmuebles.</p> Maria de la Luz COLIN Areli Magdiel López Montelongo Jesús Manuel Fitch Osuna Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-01 2025-07-01 18 79 93 10.32870/rvcs.v0i18.308 Análisis de políticas públicas sobre restauración del teatro Aurora en Riohacha, un vestigio del Art Déco https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/305 <p>Este artículo analiza la incidencia de las políticas públicas en La Guajira (2024-2027) sobre la restauración del teatro Aurora, un relicto emblemático art déco en Riohacha. El objetivo es evaluar cómo estas políticas afectan su conservación y su restauración. El teatro enfrenta grave deterioro estructural y abandono, lo que pone en riesgo su legado cultural y arquitectónico, a pesar de ser un símbolo histórico y cultural para la comunidad que refleja la riqueza cultural de la región. La investigación se basa en el análisis de fuentes bibliográficas y documentos oficiales, revisando estudios sobre la arquitectura art déco en Colombia y examinando políticas de conser-vación del patrimonio cultural, como la Ley 397 de 1997. Los resultados se enfocan en resaltar la importancia del teatro Aurora en la memoria cultural de la ciudad y proponen estrategias para su restauración, y resaltan la necesidad de políticas efectivas que apoyen su conservación y asegurensu continuidad como un símbolo arquitectónico y cultural de Riohacha. La restauración del teatro no solo preservaría un patrimonio histórico, sino también contribuiría al desarrollo cultural y social de la comunidad.</p> Adriana Martinez Florez Norma Leticia Ramirez Rosete Sergio Luis Garcia Jaramillo Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-01 2025-07-01 18 95 114 10.32870/rvcs.v0i18.305