Vivienda y Comunidades Sustentables https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv <p style="text-align: justify;"><em>Vivienda y Comunidades Sustentables<span class="font8">,</span></em><span class="font8"> es un espacio de difusión del conocimiento científico y tecnológico original en materia de vivienda y comunidades sustentables, que considera a este binomio como un objeto de estudio complejo, cuyos procesos inciden de manera importante en los procesos de la ciudad y el territorio, por lo tanto su estudio puede llevarse a cabo desde diferentes disciplinas y con distintos alcances, desde su estudio como área de conocimiento que requiere de la atención por parte del sector industrial, que requiere ser considerado como un derecho humano fundamental y como una oportunidad para coadyuvar la sustentabilidad en sus diferentes acepciones y escalas intervención urbana y territorial. Esta revista busca generar un espacio de difusión del conocimiento, con un enfoque innovador, plural, experimental y multidisciplinar, y se encuentra vinculada con el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentable Conacyt, al formar parte de una estrategia editorial.</span></p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Vivienda y Comunidades Sustentables</em> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.</p> fernando.cordova@cuaad.udg.mx (Dr. Fernando Córdova Canela) revistavivienda@cuaad.udg.mx (Yunuén Castillo Moya) Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cultura, Arquitectura y Diseño https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/266 Carlos Emmanuel Aguilar Méndez Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/266 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 Editorial https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/265 Carlos Emmanuel Aguilar Méndez Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/265 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 Hacia una ecología simbólica del espacio: un acercamiento desde la representación semántica de la ciudad https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/252 <p class="p1"><span class="s1">El objetivo es conocer los modos en los que se construye la realidad por medio de la interacción entre sujetos-símbolos-espacio y su forma de relacionarse con el mundo desde la ecología simbólica del espacio. Para ello se utilizaron las redes semánticas, con las cuales se ubicó la representación semántica de la ciudad, por medio de las palabras dadas por los sujetos cuando se les pregunta que definan ciudad. Porque las palabras obtenidas, son la base de la representación de los marcadores semánticos con los cuales los sujetos construyen simbólicamente su hábitat que estructura su forma de relacionarse con el mundo.</span></p> Milton Aragón Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/252 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 Espacios intersticiales: su funcionalidad y conectividad con la ciudad https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/255 <div> <p><span lang="ES-MX">El crecimiento acelerado de las ciudades ha dejado a su paso la formación de espacios intersticiales </span><span lang="ES-MX">en las periferias, caracterizados por la falta de atención, evidenciada en sus condiciones de deterioro y contaminación, hecho que repercute en el tipo de uso que se le da a los mismos. En este tenor, el objetivo del estudio responde a analizar el tipo de relaciones socioespaciales requeridas en el intersticio entre el fraccionamiento y la ciudad; en el cual se implementó un enfoque metodológico mixto a partir de la aplicación de un cuestionario de percepción y una ficha de campo los cuales consideraron como variables a las relaciones socioespaciales, la funcionalidad y la conectividad. La investigación se llevó a cabo durante el periodo de agosto de 2021 a diciembre de 2022, en los intersticios contiguos al fraccionamiento Los Encinos, ubicado en Ensenada, Baja California, México. Los resultados evidenciaron diferencias en cuanto a la funcionalidad del intersticio manifestadas con base en la permeabilidad física y visual, así como por la cercanía a la infraestructura y equipamiento. En este sentido, se mostró que la conectividad del entorno condiciona el uso de los espacios intersticiales y debilita sus relaciones socioespaciales. El aporte de este trabajo se centró en evidenciar que dichos espacios, comúnmente caracterizados en diversos estudios con un escaso o nulo uso, si presentan apropiaciones: efímeras, o duraderas, lo anterior se limita a las condiciones de conectividad y seguridad percibidas.</span></p> </div> Lizeth Guadalupe Félix Lugo, Mariel Organista Camacho Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/255 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 Vorágine de saberes alrededor del movimiento cotidiano en contextos de inseguridad urbana https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/250 <p>Moverse cotidianamente en contextos de inseguridad representa un desafío para las personas que habitan y transitan todos los días por calles y avenidas utilizando distintos medios de transporten. A pesar de la violencia e inseguridad las personas se mueven, pero cuáles son los distintos saberes que articulan y facilitan la capacidad de movimiento. Brindar algunas pistas es el propósito de este artículo. Para lograrlo, se utilizó la etnografía experimental, la cual permite articulan las experiencias de los participantes con el socio-antropólogo en la narrativa. Como hallazgos, se identificó que una multiplicidad de saberes envuelve la vida cotidiana de las personas, saberes expresados en múltiples escalas y que en ocasiones entran en tensión con la experiencia de las personas. A manera de desenlace, se destaca que la inseguridad se materializa en coordenadas espacio-temporales y cuerpos específicos.</p> Luis Adolfo Ortega Granados Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/250 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 El fenómeno del sinhogarismo en Málaga (España). Condiciones de vida nocturnas de las personas sin hogar https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/248 <div class="page" title="Page 59"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Desde la perspectiva de la intervención social, se quiere enfatizar, a la vez que visibilizar, las diferentes problemáticas que acarrea el sinhogarismo a las personas así consideradas. Para ello se analizan las características y condiciones de vida nocturna de las personas sin hogar en un área céntrica de la ciudad de Málaga (España), utilizando como herramientas principales la observación directa no participante y la entrevista. La muestra, de carácter aleatorio, ha estado compuesta por 27 personas sin hogar en un radio de 4,5 km, en el a?mbito territorial indicado. Su número reducido se sitúa como un elemento de debilidad y limitación; sin embargo, aporta un acercamiento ante una realidad poco analizada. Tras el análisis de los resultados, estos muestran que todos los participantes pasan las noches en zonas muy iluminadas y con un alto nivel de contaminación acústica; también se asientan cerca de recursos sociales, alojamientos de fortuna o centros comerciales, para poder satisfacer sus necesidades básicas. La necesidad de estudios de estas características, donde se aborden aspectos que mejoren <span style="font-size: 0.875rem;">el bienestar de estas personas, favorecerá cambios en los modelos de intervención, así como un acercamiento a la población general, buscando priorizar las políticas de protección social a este colectivo, a la vez que incidiendo en los aspectos sociosanitarios que lo afectan.</span></p> </div> </div> </div> </div> Rafael Arredondo Quijada, Natalia Del Pino-Brunet Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/248 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 Elementos determinantes de la satisfacción de la vivienda en México: análisis estimando un Modelo Probit Ordenado https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/251 <p style="font-weight: 400;">Este trabajo realiza un análisis de los elementos que determinan la satisfacción de la vivienda, así como también evalúa la probabilidad de que un hogar pueda estar satisfecho con ella. Para ello se estimó un Modelo Probit Ordenado. Los datos fueron recolectados de la Encuesta Nacional de Vivienda, 2020 que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México. En particular, este trabajo estima la probabilidad de satisfacción con respecto a variables específicas a la vivienda y el medio ambiente. Los principales hallazgos son que los hogares de niveles socioeconómicos más bajos son los más insatisfechos con su vivienda. Al estimar el Modelo Probit Ordenado se encuentra que tener comedor, cochera, tanque de agua y jardín aumenta la probabilidad de satisfacción, mientras que sufrir humedad y hundimiento disminuye los niveles de satisfacción. De igual manera, la presencia de basura y ruido en el área disminuye la probabilidad de satisfacción. La relevancia de llevar estos abordajes estadisticos radica en que se transforman en una herramienta que facilita la focalización de política habitacional, permitiendo una gestión adecuada de los programas y proyectos asociados a mejorar la calidad de vida.</p> Naim Manriquez Garcia Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/251 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 Política de vivienda y ruralidad: un análisis de los efectos de Mevir en Uruguay https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/259 <p>El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la transición de viviendas rurales a viviendas sociales provistas por la política pública de Mevir, buscando responder la pregunta de si el acceso a estas últimas implica, desde la percepción de los propios adjudicatarios, una mejora en su nivel de vida. La metodología es cualitativa, centrada en la entrevista en profundidad, a partir de un muestreo intencionado y, luego, por el método de la “bola de nieve”. Los resultados obtenidos dan cuenta, por un lado, de que la transición de la vivienda rural a la vivienda social representa una mejoría en los niveles de vida aunque, por el otro, evidencian también la existencia de aspectos sacrificiales en esa experiencia de transición. Las principales limitaciones del trabajo fueron la inexistencia de financiamiento y el contexto de pandemia durante el trabajo de campo; ambas situaciones redujeron el tamaño de la muestra planificado originalmente. La indagación en los aspectos sacrificiales de Mevir reviste una importancia teórica, ya que si bien el tema de la vivienda rural viene ganando lugar en las agendas de investigación en Uruguay se encuentra aún rezagado, y una relevancia política vinculada a la posibilidad de transformar esos aspectos sacrificiales en la medida que consiguen ser expuestos, nombrados, delimitados. La principal conclusión es que la mejora que genera la transición de una vivienda rural a una vivienda social es observable en algunos aspectos de la vida familiar, como la seguridad por la tenencia, pero con una profunda afectación laboral, financiera y espacial.</p> Virginia Martínez Coenda Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/259 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600 Transferencia dinámica de calor en muros de block hueco en una vivienda con ventilación natural https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/241 <div> <p>Este estudio presenta una investigación experimental sobre la transferencia dinámica de calor a través de un muro exterior de bloques huecos de concreto en una vivienda sin aire acondicionado en un clima cálido-seco. El estudio busca determinar si la parte sólida del bloque hueco, que se considera un puente térmico en este tipo de sistema constructivo, es o no el camino principal para la transferencia de calor en condiciones climáticas cálidas y secas. Los resultados muestran que la proporción entre el calor transferido por la trayectoria de la cavidad y el correspondiente a la trayctoria sólida varía a lo largo del día. Durante la noche, por la trayectoria dentro de la cavidad se transfiere casi el mismo calor que por la trayectoria de la parte sólida, y durante el di?a, por la trayectoria dentro de la cavidad se transfiere menos calor que por la trayectoria de la parte sólida, mientras que por lapsos cortos esta última proporción se invierte. Por lo tanto, se concluye que el camino sólido de un bloque hueco no puede considerarse automáticamente un puente térmico, ni el camino en la cavidad como la parte de baja transferencia de calor, debido a que esta proporción varía a lo largo del día. Este trabajo proporciona un análisis dinámico de la transferencia de calor a través de un material ampliamente utilizado en viviendas de bajos ingresos en México para una mejor comprensión del fenómeno.</p> </div> José Manuel Ochoa de la Torre, Irene Marincic Lovriha, Guadalupe Huelsz Lesbros, Guillermo Barrios del Valle Derechos de autor 2023 Vivienda y Comunidades Sustentables https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/241 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0600