Política de vivienda y ruralidad: un análisis de los efectos de Mevir en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i14.259

Palabras clave:

hábitat rural, sacrificios, vivienda social, ranchos

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la transición de viviendas rurales a viviendas sociales provistas por la política pública de Mevir, buscando responder la pregunta de si el acceso a estas últimas implica, desde la percepción de los propios adjudicatarios, una mejora en su nivel de vida. La metodología es cualitativa, centrada en la entrevista en profundidad, a partir de un muestreo intencionado y, luego, por el método de la “bola de nieve”. Los resultados obtenidos dan cuenta, por un lado, de que la transición de la vivienda rural a la vivienda social representa una mejoría en los niveles de vida aunque, por el otro, evidencian también la existencia de aspectos sacrificiales en esa experiencia de transición. Las principales limitaciones del trabajo fueron la inexistencia de financiamiento y el contexto de pandemia durante el trabajo de campo; ambas situaciones redujeron el tamaño de la muestra planificado originalmente. La indagación en los aspectos sacrificiales de Mevir reviste una importancia teórica, ya que si bien el tema de la vivienda rural viene ganando lugar en las agendas de investigación en Uruguay se encuentra aún rezagado, y una relevancia política vinculada a la posibilidad de transformar esos aspectos sacrificiales en la medida que consiguen ser expuestos, nombrados, delimitados. La principal conclusión es que la mejora que genera la transición de una vivienda rural a una vivienda social es observable en algunos aspectos de la vida familiar, como la seguridad por la tenencia, pero con una profunda afectación laboral, financiera y espacial.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acosta, L. (2000). La mediación del “higienismo” en la génesis del Servicio Social en el Uruguay. Escuela de Trabajo Social de Costa Rica.

Bengoa, J. (1987). Pobladores rurales y vivienda rural. eure, 13.

Boils Morales, G. (2003). Las viviendas en el ámbito rural. Notas, Revista de información y análisis, 23, 42-53.

Cabrera, M. (2015). Mevir como política social de vivienda [Tesis de licenciatura]. Udelar, Uruguay. Disponible en: https://hdl.handle. net/20.500.12008/21881

Carvalho, A., Paula, N. y Pereira, D. (2016). Programa Nacional de Habitação Rural e modo de morar no campo: reflexões a partir da casa rural na Zona da Mata mineira. Habitat no Campo, nas Águas e nas Florestas, 17, 1-10. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.18830/issn.1679-0944. n17.2016.03

Cardozo de León, J. (2014). Impacto del acceso a la vivienda en el modo de vida de la familia rural [Tesis de licenciatura]. Udelar, Uruguay. Disponible en: https://hdl.handle. net/20.500.12008/21822

Carmona, C. y De Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. Disponible en: https://www.redalyc. org /pdf/761 /76102313.pdf

Castelli, L. (2017). Una etnografía de Pueblo Gallinal [Tesis de maestría]. Udelar, Uruguay. Disponible en: https://hdl.handle. net/20.500.12008/30996

Chiarino, J. y Saralegui, M. (1944). Detrás de la ciudad: ensayo de síntesis de los olvidados problemas campesinos. Impresora Uruguaya.

Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. nure, (27). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/ index.php/nure/article/view/340

Dalmas, M. (2004). Vivienda y trabajo: determi- naciones y relaciones mutuas en el medio rural [Tesis de licenciatura]. Udelar, Uruguay. Disponible en: https://hdl.handle. net/20.500.12008/18547

Duguine, L. y Rolón, G. (2021). Territorio, vivienda y trabajo en el establecimiento de colonias agrícolas en Olavarría (Buenos Aires, siglo XIX). Primeros ensayos de política social en la pro- ducción del hábitat rural. Registros, 17(2), 4–19. Disponible en: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ registros/article/view/554

Echeverría, M. (2004). Ascensos y descensos en la vivienda: Mirada desde Medellín. invi, 19(50), 23-71. Disponible en: https://doi. org /10.5354 /0718-8358.2004.62198

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Edi- torial Universidad del Cauca.

Fals Borda, O. (1963). El Brasil: campesinos y vivienda. Facultad de Sociología, Universidad de Colombia.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

———; Mezzadra, S.; Scolnik, S. y Sztulwark, D. (2014). ¿Hay una nueva forma-Estado? Apuntes latinoamericanos. Utopía y Praxis Latinoameri- cana, 19 (66), pp. 177-183. Disponible en: https:// produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/ article/view/16311

Garay, A. (2018). Hábitat rural y condiciones de vida en Tucumán. [Tesis de doctorado]. UNT, Argentina. Disponible en: https://ri.conicet.gov. ar/handle/11336/78933

García Linera, Álvaro [Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia]. (2016, 1 de junio). Res- tauración conservadora y nuevas resistencias en Latinoamérica. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?- v=-iRjp28fhco&t=1725s

González Claverán, J. (1998). La producción de la vivienda rural. Proceso o problema. Vivienda Popular, 4, 16-19. Disponible en: https://hdl. handle.net/20.500.12008/20317

Grosfoguel, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/ colonialidad. Tabula Rasa, (25), 153-174. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.79

Gutiérrez, G. (2015). Hábitat, vivienda y cultura campesina. Problemáticas y abordajes en la región sur de Río Negro. En Derecho a la tierra y a la vivienda. cels, Argentina.

Lenzi, C. (2017). A habitação camponesa no programa MCMVT [Tesis de Maestría]. Instituto de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo, Brasil (inédita).

Ley 13640. Presupuesto nacional de sueldos gastos e inversiones. Ejercicio 1968-1972. Montevideo, 26 de diciembre de 1967.

Ley 16690. Política social – viviendas. Montevideo, 22 de diciembre de 1994.

López Gallero, Á., Hernández, S., Egaña, A., Schou, I., Speranza, N. y Tiscornia, M. (1998). Mevir: territorio, viviendas y comunidad. Vivienda Popular, 4, 9-13. Disponible en: https://hdl.handle. net/20.500.12008/20319

Magri, A. (2015). De José Batlle y Ordóñez a José Mujica. Ideas, debates y políticas de vivienda en Uruguay entre 1900 y 2012. Ediciones Uni- versitarias, Udelar.

Mandrini, M. R. y Cejas, N. (2023). La cocina: es- pacio de resistencia material y simbólico en el hábitat campesino en F. Vanoli (Comp.) Hábi- tat rural-campesino: tensiones y disputas en la producción del territorio. Editorial Café de las Ciudades.

Mandrini, M. R., Cejas, N. y Bazán, A. (2018). Erra- dicación de ranchos ¿Erradicación de saberes? Anales del Instituto de Arte Americano, 48, 83- 94.

Martínez Coenda, V. (2021). La vivienda campesi- na en América Latina: hacia la construcción de una definición integral. Estudios del Hábitat, 19(2), e106. Disponible en: https://doi.or- g /10.24215 /24226483e106

——— (2022). “Para ver llover desde adentro sin mojarse”. Un análisis de los fundamentos de la política de vivienda rural en Uruguay. Regis- tros, 18(1), 87–105. Disponible en: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/539

Mevir (1983). Informe 1968-1983. Mevir.

——— (2017). El Hornero. Edición especial 50 años.

Mevir.

Mignolo, W. (2017). Colonialidade: o lado mais escuro da modernidade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 32(94), 1-18. Disponible en: https:// doi.org/10.17666/329402/2017

Moassab, A., y Vettorazzi, E. (2019). Morar na barranca: habitação, desenvolvimento territorial e tecnologia social na região trinacional. Unila. Disponible en: http://dspace.unila.edu. br/123456789/6142

Moassab, A. y Bastos, T. (s/f). E as varandas? (In) adequação cultural e políticas de habitação a partir do quilombo de Apepu en A. Moassab (Ed.) Nuestro norte sigue siendo el sur: apontamentos para arquiteturas-outras (en prensa). Olivarez, J. y Rolón, G. (2021). Desterritorializa- ción en políticas de vivienda: el caso del Pro- grama Provincial de Vivienda Rural en Santiago del Estero (Argentina). Huellas, 25(2), 155-174. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/ index.php/huellas/article/view/5938

Oyhantçabal, G. (2013). Los tres campos en la cuestión agraria en Uruguay. nera (22), 82–95. Disponible en: https://doi.org/10.47946/rnera. v0i22.1881

Oyhantçabal, G., Narbondo, I. y Areosa, P. (2014). Acaparamiento de tierras en Uruguay. En 2o Congreso de Ciencias Sociales Agrarias, Salto, Uruguay.Pastor, G. (2000). Vivienda vernácula del noroeste argentino. El caso de la vivienda rural de Tucumán. Gazeta de Antropología, 16, 1-13.

Pereyra, A. y Quevedo, C. (2020). La impugnación a la vivienda-rancho en la Ciudad de Córdoba (Argentina) entre el siglo xix y xx. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 21(2). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ dialogos/article/view/41308/42952

Piñeiro, D. (1985). Formas de resistencia de la agri- cultura familiar: el caso del Noreste de Canelones. Ciesu.

——— (2010). Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay. Las agriculturas familiares del mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos, 153-170.

——— y Moraes, M. I. (2008). Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. El Uruguay del siglo XX, 3, 105-136.Ríos Cabrera L. y Gillnessi, E. (1998). El mejoramiento del hábitat como vía de control de la enfermedad de Chagas. Vivien- da Popular, 4, 58-62. Disponible en: https://hdl. handle.net/20.500.12008/20310

Rolón, G., Olivarez, J., Dorado, P. y Varela, G. (2016). Las construcciones del espacio domiciliar y peridomiciliar rural como factores de riesgo de la enfermedad de Chagas. Construcción con Tierra, 67-78.

Romero Losacco, J. (2018). La invención de la exclusión. El perro y la rana.

Rotondaro, R., Cecere, M., Castañera, M. y Gürtler, R. (1999). Propuestas para mejorar la vivienda rural en zonas afectadas por el mal de Chagas. Estudios del Hábitat.

Sánchez, A. (2021). De ranchos y casas: perspecti- vas de personas adultas mayores en el ámbito rural sobre la vivienda tradicional y las cons- trucciones Mevir [Tesis de maestría]. Udelar, Uruguay. Disponible en: https://hdl.handle. net/20.500.12008/32630

Sepúlveda Ocampo, R. y Fernández Wagner, R. (2005). Estudio sobre las políticas nacionales de vivienda popular en Latinoamérica. Centro Cooperativo Sueco.

Sesma, I. (2021). La erradicación del rancho. Car- dinalis, 9(16), 110–131. Disponible en: https:// revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/ view/34342

Terra, J. P. (1964). La vivienda rural dispersa. CIDE

Tomasi, J. (2021). Vivienda rural campesino-indígena. Diccionario del agro iberoamericano. Disponible en: https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/vivienda-rural-

campesino-indigena-argentina-siglos/

——— y Barada, J. (diciembre, 2021). Alteridades persistentes: Las construcciones sobre las otre- dades arquitectónicas en el noroeste argentino. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

Vanoli, F. y Mandrini M. R. (2021). Sustentabilidad

y hábitat campesino: abordajes desde la ecolo- gía política en el territorio rural de Córdoba, Argentina. Vivienda y Comunidades Sustentables, (9), 77–89. Disponible en: https://doi. org/10.32870/rvcs.v0i9.160

Venturini, P. (2017). Vivienda rural nucleada: espacio doméstico y producción [Tesis de maestría]. Udelar, Uruguay.

Yin, R. (2007). Diseño y métodos: Investigación sobre estudio de casos. SAGE.

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Martínez Coenda, V. (2023). Política de vivienda y ruralidad: un análisis de los efectos de Mevir en Uruguay . Vivienda Y Comunidades Sustentables, (14), 87–108. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i14.259

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.