Captación de agua de lluvia: tipos, componentes y antecedentes en zonas áridas de México, como estrategia de uso sustentable del agua
DOI:
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.32Palabras clave:
captación de agua pluvial, zonas áridas y semiáridas de México , sustentabilidadResumen
Se desarrolla aquí, en una investigación descriptiva, el tema de captación de agua de lluvia, tipos y componentes. Se presentan antecedentes de trabajos realizados a nivel nacional y regional. Se da el enfoque en zonas áridas y semiáridas de México, especícamente en el denominado “desierto chihuahuense”, una vez que el recurso hídrico en estas zonas se vuelve invaluable por su poca o nula disposición, por lo que identicar y desarrollar estrategias para la captación y utilización de este recurso se vuelve fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades y que además impacta en la calidad de vida de los habitantes. Se concluye que aún queda trabajo por de- sarrollar en el tema de captación y utilización de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas y que ésta se presenta como una estrategia viable para su implementación y utilización del uso e ciente del recurso. Es el primero de tres artículos; los siguientes son los resultados experimentales de la captación y de la calidad del agua captada por medio de estos sistemas.Métricas
Citas
Abdulla, F. A., y Al-Shareef, A. W. (2009). Roof rain- water harvesting systems for household water supply in Jordan. Desalination, 243(1-3): 195-207. https://doi.org/10.1016/j.desal.2008.05.013
Active Water Harvesting. (2013). Recuperado en mayo 16 de 2018, de: https://wrrc.arizona. edu/sites/wrrc.arizona.edu/files/Quick Re- source-Active WH %28final%29.pdf
Adler, I., Carmona, G., y Bojalil, J. A. (2008). Manual de captación de aguas de lluvia para centros urbanos.
Aguel Dal Cil. (2010). Manual de construcción de cisternas para el agua. http://ecotec.unam.mx/ Ecotec//wp-content/uploads/ManualDeConstruccion.pdf. Consulta: 23/05/2018.
Anaya Garduño, D. M. (2008). Objetivos y logros del Centro Internacional de Demostración y Capac-
itación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia Cidecalli, pp. 4-7.
Anaya, M., y Trejo, J. (1998). Sistema de captación de agua de lluvia para uso doméstico en America
Latina y el Caribe. México.
Arias, J. (1979). Cartilla núm. 2: Sistema de captación y almacenamiento del agua pluvial. México:
SAHOP-Dirección General de Ecología Urbana.
Arroyo Arroyo, J. (2013). Captación y aprovechamiento de agua pluvial en vivienda urbana
de la Ciudad de México. México: UNAM.
Arroyo-Zambrano, T. (2010). Colecta de agua pluvial como medida para el aprovechamiento sustent-
able de la energía. México: UNAM.
Brown, C., Gerston, J., y Colley, S. (2005). Manual of Rainwater Harvesting or Collection. Austin,
Texas.
CEPIS/OPS. (2003). Especificaciones técnicas. Captación de agua de lluvia para consumo humano. Lima, Perú.
——. (2004). Guía de diseño para captación del agua
de lluvia. Lima, Perú.
Chacón-Nava, J., López-Mejía, E., y Mendoza-Herrera, S. (2011). CAP dispositivo cosechador de aguas pluviales. Tesis de Licenciatura en Diseño Indus- trial. México: UNAM-Facultad de Arquitectura.
Chiu, Y., Liaw, C., y Chen, L. (2009). Optimizing Rainwater Harvesting Systems as an Innovative Approach to Saving Energy in Hilly Communi- ties. Renewable Energy, núm. 34, pp. 492-498.
Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2012). At- las del agua en México 2012. http://doi.org/ISBN: 978-607-8246-29-8.
——. (2014). Programa Nacional Hídrico 2014- 2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la República, p. 139. https://doi. org/10.1017/cbo9781107415324.004
——. (2015). Atlas del agua en México. https://doi. org/isbn: 978-607-8246-29-8.
——. (2016). Normas Oficiales Mexicanas (NOM). México: Comisión Nacional del Agua. https:// www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/ normas-oficiales-mexicanas-nom-83264
——. (2017). Programa Nacional para Captación de Agua de Lluvia y Ecotecnias en Zonas Rurales (Procaptar). https://www.gob.mx/conagua/ acciones-y-programas/programa-nacion- al-para-captacion-de-agua-de-lluvia-y-ecotecnias-en-zonas-rurales-procaptar
Conafor. (2012). Sistema de captación, almacenamien- to y purificación de agua de lluvia. http://www. conafor.gob.mx/biblioteca/captacion%20de%20 agua%20de%20lluvia%20y%20biofiltro.pdf
Dillaha, T. A., y Zolan, W. J. (1985). Rainwater Catch- ment Water Quality in Micronesia. Water Re- search, 19(6): 741-746.
FAO. (2000). Manual de captación y aprovechamien- to del agua de lluvia: Experiencias en América Latina. Serie Zonas Áridas y Semiáridas. San- tiago de Chile.
——. (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en America Latina y el Caribe. Recuper- ado de: http://www.fao.org/docrep/019/i3247s/ i3247s.pdf
Fernández-Badillo, L. (2013). Patrones de distribución de las lagartijas y las serpientes en los desiertos mexicanos.
Frost, A. (2011) Antecedentes de la captación de agua de lluvia. Recuperado de: http://www. agua.unam.mx/assets/pdfs/eventos/aguadel- luvia11/1_albertofrost.pdf
García Velazquez, J. H. (2012). Sistema de captación y aprovechamiento pluvial para un ecobarrio de la Ciudad de México 2012. Universidad Nacional Autónoma de México.Gleason, A. (2005). Manual de aprovechamiento de aguas pluviales en centros urbanos. México: Universidad de Guadalajara-Centro Universi- tario de Arte, Arquitectura y Diseño.
Gobierno del Distrito Federal. (2003). Ley de Aguas del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, núm. 57. http://www.aldf.gob.mx/ar- chivo-d0c1ac48ef930701568a2cbd52e7d29e.pdf
Gould, J., y Nissen-Petersen, E. (1999). Rainwater Catchment Systems for Domestic Supply: Design, Construction and Implementation. Estados Uni- dos: Action Publishing, p. 33.
Grinvin. (2012). Proyecto de desarrollo integral en comunidades marginadas del municipio de Mazapil, Zacatecas. Bermejillo, Durango: UACH-Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas.
IDRC. (1990). Sistema para recolección de agua de lluvia. El IDRC Informa, 18(4): 20-21. Canadá. Di- sponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect. org/handle/10625/25094. Fecha de consulta: 21/05/2018.
IMTA. (2003). Aspectos relevantes de la política del agua en México, en el marco de desarrollo sus- tentable. México, DF.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). Abstract for Policymakers. En: Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K. B. Averyt, M. Tignor, y H. L. Miller (eds.), Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Inter- governmental Panel on Climate Change. Cambridge, Reino Unido/Nueva York: Cambridge University Press.
Isla Urbana. (s/f). Separador de primeras lluvias. Ciudad de México.
——. (s/f). Recuperado de: http://islaurbana.mx/ wp-content/uploads/2017/05/ficha-tecnica- -tlaloque.pdf——. (s/f). Recuperado de: http://islaurbana.mx/ wp-content/uploads/2017/05/ficha-tecnica- -tlaloque.pdf
Kaufman, D. G., y Franz, C. M. (2000). Biosphere 2000: Protecting our Global Environment. Nueva York: Harper Collins College Publisher, p. 12.
Kenya Rain Water Association. (s/f ). Recuperado de: http://www.kenyarainwater.org/. Fecha ac- ceso: 23/05/2018.
Kinkade-Levario, H. (2007). Design for Water. Estados Unidos: New Society Publishers, p. 39.
Li, X., Xie, Z., y Yan, X. (2004). Runo Characteristics of Artificial Catchment Materials for Rainwater Harvesting in the Semiarid Regions of China. Agricultural Water Management, núm. 65, pp. 211-224.
Loredo, C., Libro, O., y Num, T. (2005). Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas, p. 187. https://doi.org/ini- fap/cirne/f-32.
Martinson, B., y Thomas, T. (2005). Quantifying the first-flush phenomenon. 12th International Rainwater Catchment Systems Conference, nov. 2005, Nueva Delhi, India.
Mechell, J., Kni en, B., Lesikar, B., Kingman, D., Jaber, F., Alexander, R., y Clayton, B. (2010). Rainwater Harvesting: System Planning. Texas AgriLife Extension.
Meera, V., y Mansoor Ahammed, M. (2006). Wa- ter Quality of Rooftop Rainwater Harvesting Systems: A Review. Journal of Water Supply: Research and Technology-AQUA, núm. XX.
Millán, D. (2001). El agua en México. Un problema de distribución. Reforma, domingo 11 de marzo, p. 4a.
Ojeda Solís, A. (2003). Agua y vida: Para saciar la sed de desarrollo. México: Universidad de Guadalajara.
Pacheco, M. (2008). Avances en la gestión integral del agua lluvia (GIALL): Contribuciones al consumo sostenible del agua, el caso de “Lluviatl” en México. Recuperado de: https://upcommons. upc.edu/bitstream/handle/2099/7060/pache- co.pdf
Pedroza, A. S., Chávez J., A. R., Trejo, R. C., y Ruiz, J. T. (2014). Sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) y bioproductividad en comunidades. ResearchGate, núm. 25, noviembre.
Pedroza, A. S., Ruiz, T. J., y Alaniz, F. l. (Ed.). (1998).
Desarrollo rural sustentable. Experiencias, enfo- ques y perspectivas. Gómez Palacio, Durango: Hería Impresores.
Peraza-Gómez, V. (2011). Sistema de captación de agua pluvial dentro de la ESIME Culhuacan. Tesis de Ingeniería Mecánica. Instituto Politécnico Nacional. https://doi.org/
Reséndiz Hernández, R. (2012). Universidad Nacio- nal Autónoma de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz, J., Trejo, R., Pedroza, A., y Vargas, A. (2006) Análisis del beneficio-costo en la captación agua de lluvia en el CAIS-URUZA-UACH, México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, V(2): 173- 178. México: Universidad Autónoma Chapingo Durango.
Sazakly, E., Alexopoulos, A., y Leotsinidis, M. (2007). Rainwater Harvesting, Quality Assessment and Utilization in Kefalonia Island, Greece. Water Research, núm. 41, pp. 2039-2047.
Secretaría de Economía. (2013). Norma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación Sustent-
able: Criterios y requerimientos ambientales mínimos. Diario Oficial de la Federación, núm. 158. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5312875&fecha=04 /09/2013
Sehgal, J. D. (2008). Roof-top Harvesting of Rainwater —A Sustainable Water Resource in S. E. Asia. 4th International Conference on Sustainable Water Environment: Innovative Technologies and Energy Efficient Solution. Singapur, 17-19 de noviembre.
Song, J., Han, M., Kim, T., y Song, J. (2010). Rainwater Harvesting as a Sustainable Water Supply Option in Banda Aceh. Desalination, núm. 251, pp. 233-240
Texas Water Development Board. (2005). The Texas Manual of Rainwater Harvesting. Austin, Texas. Recuperado de: http://www.twdb.texas. gov/publications/brochures/conservation/doc/ RainwaterHarvestingManual_3rdedition.pdf
The Lady Bird Johnson Wildflower Center. (s/f). Rainwater Harvesting. Estados Unidos: The University of Texas at Austin.
Treviño Arjona, B., y Cázares Rivera, E. (1999). Contaminación del agua. En: Cházaro L., S. (Coord.), Uso sustentable del agua en México. Reto de nuestro tiempo. México, pp. 135-158.
Ulacia, R. B. (2014). Sistemas de captación de agua de lluvia. Impluvium, Periódico Digital de Divul- gación de La Red Del Agua UNAM, núm. 1, p. 41.
Zhu, K., Zhang, L., Hart, W., Liu, M., y Chen, H. (2004). Quality Issues in Harvested Rainwater in Arid and Semi-arid Loess Plateau of Northern China. Journal of Arid Environments, núm. 57, pp. 487-505.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Vivienda y Comunidades Sustentables
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Vivienda y Comunidades Sustentables reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Vivienda y Comunidades Sustentables no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Vivienda y Comunidades Sustentables (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.