Implicaciones del metabolismo urbano en el cambio climático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i6.104

Palabras clave:

cambio climático, metabolismo urbano, intercambio de energía

Resumen

El concepto de metabolismo urbano examina a las ciudades como seres dinámicos; se compara con determinados procesos fisiológicos que ocasionan aquellos recursos y energi?a necesarios para sostener la vida y traslada esta idea a un contexto urbano. Las ciudades demandan bienes y servicios como el agua y la energía para poder subsistir. El metabolismo urbano analiza los recursos y los desechos respecto al medio ambiente donde se desenvuelven las ciudades. Por lo anterior, el estudio sobre el ambiente urbano tiene como consecuencia la aparición del término metabolismo urbano, el cual analiza el intercambio de materia, energía y el medio ambiente donde se desarrolla. Este intercambio de recursos se refiere a las intervenciones entre los procesos de carácter social y los de tipo material. En el presente trabajo el metabolismo urbano tiene como referencia principal el recurso de agua, los co-beneficios de la urbanización sustentable, el aire limpio, la tierra verde, la energía segura y los residuos sólidos, todo ello analizado hacia el problema mundial del cambio climático. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

David Carlos Ávila Ramírez, Universidad de Guadalajara, México

Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara. Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Doctorado en Arquitectura y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Su especialidad se centra en el ahorro de energía en arquitectura. En 2016 recibió mención honorífica de la xiv Bienal de Arquitectura Mexicana: Libros. Federación de Colegios de Arquitectos de la República.

Citas

Bonilla, W. D. (2014). Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001845.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). Ley General de Cambio Climático. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación: 13-07-2018. México.

Climate, I. P. (2007). Climate Change —Mitigation of Climate Change.

Davydova B., V. (2015). Agua y urbanización: Los desafíos del presente y visión a futuro en la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

FAO. (2014). Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe. Roma: ONU.

Figueroa, Clemente, y Muñoz, Sara. (2017). Los sumideros naturales de dióxido de carbono para una nueva economía regional. España.

Haro Castillo, B. E. (2013). Morbilidad y mortalidad por dengue, asociada a eventos de lluvias intensas e inundaciones en la zona metropolitana de Guadalajara. Tesis inédita de Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental. Zapopan: Universi- dad de Guadalajara-CUCBA.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC). (2018). Teoría del cambio de la política nacional de cambio climático. Coordinación de Evaluación. Recuperado de: https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/ le/324668/ tdc_narrativa_versi_n_ nal_100518.pdf

IPCC. (2012). AR3: Resumen para responsables de políticas. Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Edición a cargo de C. B. Field, V. Bar- ros, T. F. Stocker, D. Qin, D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, G. -K. Plattner, S. K. Allen, M. Tignor, y P. M. Midgley, pp. 1-19. Recuperado de: https://archive.ipcc.ch/pdf/ special-reports/srex/ipcc_srex_es_web

Klein, N. (2011 [2007]). This changes everything. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (2018). REDD+ Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. Nueva York: ONU.

Rockefeller Foundation. (2016). Climate Resilience Must be a Global Priority. Recuperado de: hyperlink https://www.rockefellerfoundation. org/blog/climate-resilience-must-be-a-global- -priority/ https://www.rockefellerfoundation. org/blog/climate-resilience-must-be-a-global-priority/

Sanz, J. (2012). Análisis comparativo con base en la sostenibilidad ambiental entre bóvedas de albañilería y estructuras de hormigón. Revista Ingenieria de Construccion, 16(25).

Secretaría de Energía. (2012). NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización). México: Sener.

emarnat. (2015). Acciones para cumplir compro- misos de mitigación de gei. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de http://saladeprensa. semarnat.gob.mx/index.php/noticias/2131-informa-semarnat-acciones-para-cumplir-compromisosde-mitigacion-de-gei

Smith, J. (s/f). Global footprint network annual report 2013. Obtenido de https://www.footprintnetwork.org/.../gfn_ar_2013_ nal.pdf

Stern, N. (2007). Unions for energy democracy. Recuperado el 30 de agosto de 2019, de http:// unionsforenergydemocracy.org/wp-content/ uploads/2015/08/sternreview_report_complete.pdf

Vega Marcote, Freitas, y Álvarez Suárez, Fleuri.

(2007). Marco metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Eureka, 4(3): 540. España.

Publicado

12-07-2019

Cómo citar

Ávila Ramírez, D. C. (2019). Implicaciones del metabolismo urbano en el cambio climático. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (6), 79–98. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i6.104