Construyendo un método de análisis para las identidades colectivas urbanas
DOI:
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i7.122Palabras clave:
identidad colectiva, memoria colectiva, sentido de pertinencia, simbolos compartidos y ciudadResumen
A pesar del movimiento de las identidades colectivas, las sociedades mantienen elementos culturales vinculados a la pertenencia y en general, a una caracterización propia como colectivos e individuos. En las ciudades, las identidades merecen un análisis enfocado no solo en el andamiaje urbano, sino también en una estructura mucho más compleja que profundice en la vida colectiva cotidiana del mundo moderno. Es en ese sentido que la investigación etnográfica propone nuevas aproximaciones metodológicas para el tratamiento de las identidades, sobre todo en las continuas reconfiguraciones socioespaciales donde habitantes y visitantes construyen percepciones particulares de la ciudad, pero a la vez compartidas y replicadas en un periodo espacial y temporal más dinámico que nunca. La propuesta no solo se concentra en el desarrollo conceptual, sino también en la estructuración metodológica a través de elementos como categorías, indicadores, observables, fuentes y herramientas con las cuales se puede tratar la sociología urbana. En consecuencia, el trabajo lleva a retomar aspectos dimensionales del objeto de estudio y propone un escenario común que, sin duda, podría ajustarse de acuerdo con determinados contextos y características potenciales de las urbanizaciones. La nalidad de la presentación es una colaboración continua sobre los contenidos estructurales del tratamiento metodológico para las identidades colectivas, tomando referencias teóricas de la identidad colectiva como construcciones que de nen a unas sociedades con respecto a otras, y que al mismo tiempo encuentran una variación entre sus aglomerados (Giménez, 2008).Métricas
Citas
Bauman, Z. (2001). Globalización. Consecuencias humanas. México, df: Fondo de Cultura Económica.
--- (2003). Modernidad líquida. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. y L. Thomas (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Brubaker, R. (2002). "Ethnicity without Groups". Archives Europeénnes de Sociologie, t. XLIII, núm. 2: 163-189.
https://doi.org/10.1017/S0003975602001066
Castells, M. (1999). La cuestión urbana. Barcelona, España: Siglo XXI.
--- (2012). Comunicación y poder. México DF: Siglo XXI.
Casado, J. y M. Sánchez (2013). "Coatzacoalcos: Reestructuración urbana e inversión privada en una ciudad media mexicana". eure, vol. 39,núm. 117, mayo: 91-116. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v39n117/art05.pdf. Consultado: 9 de febrero de 2018.
https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000200005
García, N. (2014). Imaged Globalization. USA: Duke University Press.
https://doi.org/10.1215/9780822378891
Giménez, G. (1996). "Territorio y cultura". Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. II, núm. 4. Universidad de Colima, pp. 9-30. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf. Consultado: 8 de febrero de 2017
--- (1997). "Materiales para una teoría de las identidades sociales". Frontera Norte, vol. 9, núm. 18. Colegio de la Frontera Norte, pp. 1-25. Disponible en: https://fronteranorte.colef. mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891. Consultado: 20 de marzo de 20
--- (2008). "Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas". Frontera Norte, vol. 21, núm. 41. Colegio de la Frontera Norte, pp. 1-25. Disponible en: https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/972/449. Consultado: 20 de marzo de 2017.
Harvey, D. (2010). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. México df: Akal.
Nápoles, D. (2014). "Generando identidades colectivas en espacios urbanos reconfigurados". Anduli, núm. 13: 151-163. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/anduli/13/9_Anduli_2014_Napoles.pdf. Consultado: 20 de julio de 2018.
https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.09
Retamozo, M. (2012) "Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales". En: Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva (Ed.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México, df: Fondo de Cultura Económica, pp. 373-396.
Rodríguez, G.; Flores, J. y E. García (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe
Tapia, A. (2009). "Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y memoria colectiva de la ruralidad". Culturales, vol. 5, núm. 10.
España. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912009000200006. Consultado: 7 de febrero de 2016.
Tuan, Y. (1974). Topophilia. A Study of Environmental Perception, Attitude and Values. New Jersey, USA: Prentice Hall.
Vivar, F. (2002). Primeras señas de identidad colectiva: las alabanzas de España medievales. Castilla, 27, pp. 141-158. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1091297.Consultado: 10 de marzo de 2017
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Vivienda y Comunidades Sustentables
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Vivienda y Comunidades Sustentables reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Vivienda y Comunidades Sustentables no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Vivienda y Comunidades Sustentables (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.