Evaluación de satisfacción: espacio público contiguo a la vivienda de interés social
DOI:
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.148Palabras clave:
apropiación, espacio público, satisfacción, habitabilidad, vivienda de interés socialResumen
En el contexto de la industrialización de la producción habitacional de interés social en México, el objetivo es evaluar la satisfacción obtenida a través del proceso de apropiación y uso del espacio público contiguo a la vivienda. Se acota en la interface entre espacio público y vivienda en dos dimensiones de análisis, la arquitectónica-urbana y la socioeconómica; se utiliza una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa. Los casos de estudio son un conjunto en condominio (Geovillas del Real) y otro en fraccionamiento (Los Mangos 1 y 2), en la Zona Metropolitana de Poza Rica y Coatzintla, Veracruz, México. Se prueba que las funciones de la vivienda y el diseño urbano en el marco de un sistema tecnificado han tenido secuelas contrarias a la satisfacción, para ello, tanto las condicionantes físicas y materiales como las socioeconómicas son determinantes de la habitabilidad.Métricas
Citas
Aragonés Tapia, J. I. y M. A. Cuervo Arango (1987), "Satisfacción residencial: un concepto de calidad de vida. Ciudad y calidad de vida". Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, (67), 133-154. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo codigo=2719722. Consultado: 28 de octubre de 2015.
Bentley, I.; Alcock, A.; Murrain, P.; MacGlynn, S. y G. Smith (1999), Entornos vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Manual práctico. Barcelona: Gustavo Gili.
Boils, G. (2006), "Vivienda vernácula en el estado de Veracruz y la mirada de Mariana Yampolsky", en D. Maawad (Ed.), La casa veracruzana. México: Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave/Instituto Veracruzano de la Cultura/Fundación Geo, pp. 143-175.
Borja, J. (1998), "Ciudadanía y espacio público". Ambiente y Desarrollo, 14, (3), 13- 22. Disponible en: http://www.pieb.org/espacios/archivos/doconline_ciudadania_y_espacio_publico.pdf. Consultado: 11 de octubre de 2019.
Chardon, A. C. (2008), "Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales". Cuadernos de vivienda y urbanismo, 1, (2), 226-247. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5491. Consultado: 11 de noviembre de 2019.
Coppola, P. (1997), Análisis y diseño de los espacios que habitamos. México: Pax.
Cruz-Muñoz, F. y G. Isunza (2017), "Construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México. Estudio de caso en Zumpango".
https://doi.org/10.4067/S0250-71612017000200009
Eure, 43,(129), 187-207. Disponible en: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1594/1009. Consultado: 10 de septiembre de 2019.
Eibenschutz, R. y C. Goya (2009), Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006: dimensión, características y soluciones. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa.
Espinoza López, A. E. y G. Gómez Azpeitia (2010), "Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad". Palapa, 5 (10), 59-69.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/948/94820714006.pdf. Consultado: 5 de mayo de 2019.
Esquivel, M. T. (2005), "Vida cotidiana e identidad", en S. Tamayo y K. Wildner (Ed.), Identidades urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 57-90.
--- y J. Castro (2015), "Los grandes conjuntos urbanos y su espacio en la periferia metropolitana: a una década de San Buenaventura, Ixtapaluca", en A. Lindón y C. Mendoza (Ed.), La periferia metropolitana: entre la ciudad prometida y un lugar para habitar la ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y Gedisa, pp. 213-256.
García-Doménech, S. (2014), "Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea". Arte, Individuo y Sociedad, 26, (2), 301-316. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41696. Consultado: 6 de agosto de 2019.
--- (2017), "La polisemia de lo común en el espacio público urbano". Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10 (20), 68-78. Disponible en: de https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-20.pcep. Consultado: 7 de septiembre de 2019.
Giglia, A. (2012), El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
--- (2014), "Hacia una redefinición de la habitabilidad. Perspectivas teóricas y prácticas de los habitantes", en H. Quiroz (Ed.), Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 6
Lofland, J. y L. H. Lofland (1995), Analyzing Social Settings. A guide to Qualitative Observation and Analysis, 3a ed. Belmont: Wadsworth Publishing/University of California.
Maya Pérez, E. y E. Maycotte Pansza (2011), "La pérdida del valor social de la vivienda". Academia XXII, 2, (2), 27-42. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/aca/article/view/26203/24635. Consultado: 20 de septiembre de 2019. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2011.2.26203
Maycotte, E. (2010), Espacios abiertos y calidad de vida en conjuntos habitacionales organizados en condominio. México: infonavit y Universidad Autónoma del Estado de México.
Mead, G. H. (1993), Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Mena Romaña, E. M. (2011), "Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a Mirador de Calasanz en Medellín, Colombia". Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4, (8), 296-314. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5477. Consultado: 15 de octubre de 2019.
Mertens, D. M. (2005), Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods, 2a ed. Thousand Oaks: Sage.
Nava Hernández, M. M (2012), "Las fuerzas armadas y el crimen organizado en la democracia mexicana". Revista de El Colegio de San Luis, 2 (3), 324-341. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426239575015. Consultado: 17 de mayo de 2019. https://doi.org/10.21696/rcsl032012519
Rabotnikof, N. (2011), En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría pública contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Ramírez, Patricia (2011), "Lo público urbano: diferencia y desigualdad. Reflexiones sobre la Ciudad de México", en P. Urquieta (Ed.), Ciudades en transformación. Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas de ciudadanía. Bolivia: Plural, pp. 72-91.
--- (2012), "El resurgimiento de los espacios públicos en la ciudad de México. Diferencias y conflictos por el derecho al lugar. Las disputas por la ciudad marzo 29-2012". [Artículo sin publicar, elaborado sobre la base de una investigación más amplia titulada "Procesos urbanos, espacio público y ciudadanía"].
Rueda Palenzuela, S. (1997), "Habitabilidad y calidad de vida. Biblioteca". CF+S Ciudades para un futuro más sostenible. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. Consultado:28 de octubre de 2015.
Schteingart, M. y L. Patiño (2006), "El marco legislativo, programático e institucional de los programas habitacionales", en R. Coulomb y M. Schteingart (Ed.), Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy. México: Universidad Nacional Autónoma de México,pp. 153-192).
Durán, A. M., Esquivel, M. T. y A. Giglia (2000), "Condiciones de vida y vivienda de interés social en la Ciudad de México", en J. Villavicencio (Ed.). México: UAM-Azcapotzalco y Miguel Ángel Porrúa, pp. 15-28.
Velásquez Monroy, C. A. (2010), "Crimen organizado: orden divergente y vecindarios urbanos vulnerables". eure, 36, (108), 49-74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0250- https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000200003
Ziccardi A. y A. González (2015), "Política de vivienda y municipios en México", en A. Zicardi y A. González (Ed.), Habitabilidad y política de vivienda en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 47-58).
Geovillas del Real (2012), Convenio para la Conservación de la Imagen Urbana de Geovillas del Real. [Documento interno proporcionado a los vecinos del conjunto Geovillas del Real].
Gobierno del Estado de Veracruz (2009), Ley Número 541 que regula el Régimen de Propiedad en Condominio en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo77672.pdf.
--- (s/f). Reglamento para la Fusión, Subdivisión, Relotificación y Fraccionamiento de Terrenos para el Estado de Veracruz-Llave. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/96831675/Reglamento-Para-La-Fusion-Subdivision-Relotificacion-y-Fraccionamientos-Para-El-Estado-de-Veracruz.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Vivienda y Comunidades Sustentables
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Vivienda y Comunidades Sustentables reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Vivienda y Comunidades Sustentables no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Vivienda y Comunidades Sustentables (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.