Vorágine de saberes alrededor del movimiento cotidiano en contextos de inseguridad urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i14.250

Palabras clave:

Vorágine de saberes, Movilidad cotidiana, Inseguridad, Sectores populares

Resumen

Moverse cotidianamente en contextos de inseguridad representa un desafío para las personas que habitan y transitan todos los días por calles y avenidas utilizando distintos medios de transporten. A pesar de la violencia e inseguridad las personas se mueven, pero cuáles son los distintos saberes que articulan y facilitan la capacidad de movimiento. Brindar algunas pistas es el propósito de este artículo. Para lograrlo, se utilizó la etnografía experimental, la cual permite articulan las experiencias de los participantes con el socio-antropólogo en la narrativa. Como hallazgos, se identificó que una multiplicidad de saberes envuelve la vida cotidiana de las personas, saberes expresados en múltiples escalas y que en ocasiones entran en tensión con la experiencia de las personas. A manera de desenlace, se destaca que la inseguridad se materializa en coordenadas espacio-temporales y cuerpos específicos.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Adolfo Ortega Granados, Universidad de Guadalajara, México

Doctorado en Antropología, por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Centro universitario de Tonalá, División de ciencias Económicas, Empresa y Gobierno Departamento de Economía y Ciencias Políticas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Candidato. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: movilidad, vivienda, habitabilidad, inseguridad y metrópoli.

Citas

Bassols, M. (1984). Propiedad privada y ejidos en la transformación del espacio social en el municipio de Ecatepec. Posición, 2(2).

——— (1985). Historia de la metropolización en Ecatepec de Morelos. En La investigación ur- bana como apoyo para el cambio social, México, vol. 4. Comisión de Derechos Humanos.

——— y Espinosa, M. (2011). Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente. Polis, 7(2), 181–212.

Berenstein, P. (2012). Elogio aos errantes. EDUFBA.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Capron, G. (2016). El otro como amenaza y la internalización de la diferencia en ámbitos residenciales cerrados suburbanos del Área Metropolitana de

la Ciudad de México. Sociológica, 45–68.

Delumeau, J. (2013). El miedo en occidente. Taurus.

Elias, N. y Scotson, J. (2016). Establecidos y mar-

ginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de Cultura Económica.

Giglia, A. (2014). Consumption Practices and Local Belonging among Condominium Residents in Mexico City. En Mobilities and Neighbourhood Belonging in Cities and Suburbs. Palgrave, pp. 42–59.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Micro- estudios del orden público. Alianza Editorial.

Guittet, E.-P. (2017). Unpacking the New Mobilities Paradigm: Lessons for Critical Security Studies? En M. Leese y S. Wittendorp (Ed.), Security/ Mobility. Politics of movement). Manchester University Press, pp. 209–216.

Jirón, P., Imilan, W. e Iturra, L. (2013). Saber viajar en el metro de Santiago. La apropiación de lo público. Revista Ciudad y arquitectura, 151, 113–115.

Kaufmann, V., Bergman, M. M. y Joye, D. (2004). Motility: Mobility as Capital *. International Journal of Urban and Regional Research, 28, diciembre, 745–756.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigma- tización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco, 22, 165–197.

Kluckhohn, C. (1984). Antropología. Fondo de Cultura Económica.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Ediciones Bellaterra.

Lindón, A. (2020). Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos, 1, 37–63.

Lobo-Guerrero, L. y Kuntz, F. (2017). Connectivity as Problem: Security, Mobility, Liberals, and Christians. En M. Leese y S. Wittendorp (Ed.). Security/Mobility. Politics of Movement. Man-

chester University Press, pp. 17–34.

Magnani, J. G. (2002). De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 49, 11–29.

Ortega Granados, L. A. (2017). Los empresarios y

sus prácticas de movilidad para enfrentar la violencia en el espacio social fronterizo de Tijuana. Asian Journal of Latin American Studies,

(2), 27–49.

——— (2019, julio). Moverse en Ecatepec: la inseguridad móvil. Este País, 23–27.

Pirinoli, C. (2004). L’anthropologie palestinienne entre science et politique: l’impossible neutra- lité du chercheur. Anthropologie et Sociétés, 28(3), 165–185. Disponible en: https://doi.org/ https://doi.org/10.7202/011288ar

Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y mie- dos: Una trilogía para pensar la ciudad contem- poránea. Alteridades, 18(36), 63–74.

Schatzki, T. (2002). The Site of the Social: A Philosophical Account of the Constitution of Social Life and Change. The Pennsylvania State University Press, núm. 9.

Simon, S. y Bibeau, G. (2016). Etnografía y ficción. Antropología Experimental, 1–7.

Soto, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En P. Soto y M. Á. Aguilar (Ed.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las Ciencias Sociales. Porrúa/UAMI, pp. 197–219.

Stock, M. y Duhamel, P. (2005). A Practice-based Approach to the Conceptualization of Geo-graphical Mobility. Belgeo. Revue Belge de Géographie, 1, 1–12.

ENTREVISTAS

Bruce: 37 años, licenciatura trunca, cibercafé, casa- do. Viernes 6 de febrero de 2015.

Janeth: 40 años, bachillerato, empleada, casada. Jue- ves 25 de junio de 2015.

Javier: 33 años, Excomandante de policía municipal, bachillerato, casado. Martes 30 de junio de 2015.

aviera: 29 años, bachillerato, artesana, unión libre.

Lunes 27 de julio de 2015.

Jimena: 65 años, secundaria, hogar, casada. Viernes 27 de febrero de 2015.

Julia: 70 años, primaria, excosturera, viuda. Jueves 19 de febrero de 2015.

Julieta: 31 años, licenciatura Relaciones comerciales, soltera. Martes 13 de junio de 2015.

FUENTES DE DATOS

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Índice de Índice de Rezago Social-2015. Disponible en: https:// www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/ Indice_Rezago_Social_2015.aspx. Consultado: diciembre de 2022.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Intercensal 2020 Disponible en: https://cuentame.inegi.org.mx/monogra- fias/informacion/mex/poblacion/. Consultado: 25 de noviembre de 2022.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015b). Estadísticas a propósito del Día Inter- nacional de la Eliminación de la violencia con- tra la Mujer. Disponible en: http://www.inegi. org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violen- cia0.pdf. Consultado: 9 de junio de 2016.

Plan de Desarrollo Municipal (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 Ecatepec de Morelos, Estado de México. Disponible en: http:// seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/ ecatepec/PMDU-ecate.pdf. Consultado: 3 de ju- lio de 2019).

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2017). Incidencia Delictiva Municipal 2011-2017. Disponible en: https:// www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/ datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?sta- te=published. Consultado: 9 de junio de 2019).

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Ortega Granados, L. A. (2023). Vorágine de saberes alrededor del movimiento cotidiano en contextos de inseguridad urbana. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (14), 43–57. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i14.250