Tecnologías constructivas con bambú. Una respuesta sustentable para vivienda en la Zona Huasteca de San Luis Potosí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i2.27

Palabras clave:

bambú, tecnologías y materiales alternos, vivienda sustentable

Resumen

La vivienda ha sido uno de los objetos de mayor interés para la investigación, así como lo es también para el diseño de soluciones técnicas y arquitectónicas de los espacios habitables. En particular, la vivienda social resulta un asunto de alta prioridad para el país, dado el alto porcentaje de la población que no cuenta con una vivienda digna. El bambú, conocido como el “acero vegetal”, el cual se produce en múltiples regiones de Latinoamérica con clima cálido húmedo, representa un insumo con características idóneas para la edificación que lo convierten en un recurso natural susceptible de ser utilizado como material para construcción de vivienda de bajo costo. El generar prototipos arquitectónicos sustentables utilizando el bambú como elemento constructivo constituye el objetivo principal de este trabajo, que pretende colocar en valor la vivienda con el cali cativo de sustentable, no solo por el ahorro de transporte y energía de insumos industrializados a las comunidades, sino desde su concepción técnico-arquitectónica y considerando como alcance para la probable autoconstrucción de las viviendas vía una capacitación y asistencia técnica a los futuros usuarios. La metodología aplicada considera, en primer término, la recopilación de información sobre las características físicas y mecánicas del vegetal, así como propuestas de prototipos arquitectónicos para vivienda urbana y rural. Los resultados son prototipos de vivienda con un sistema constructivo alterno a base de bambú y edficables en zonas rurales y urbanas con posibilidad de autoconstruirse y que permitirán mejorar la calidad de vida de las familias habitantes en estas regiones.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gerardo Javier Arista González, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Nace el 6 de Octubre de1955 en la ciudad de San Luis Potosí. Realiza sus estudios de licenciatura en la Escuela de Arquitectura de la UASLP. (1973–1978). Durante 1978, como pasante, realiza una estancia de seis meses en la firma Legorreta-Arquitectos, y en ese mismo año participa con un grupo de maestros y alumnos en el concurso SONTLAN, de Diseño de Vivienda con el uso de Energía Solar, convocado por el gobierno de Alemania a través de la SAHOP. México, habiendo obtenido el primer lugar en el proyecto urbano-arquitectónico denominado "Sistema Integral Las Barrancas" en B.C.S., y el tercer lugar en el diseño de un conjunto de viviendas denominado "Casas Solares en Mexicali" en B.C.N. Su experiencia en el ámbito de la vivienda social, data de 1981, año en el que se incorpora al INFONAVIT, S.L.P., hasta Mayo de 1993 y de esta fecha a febrero de 1995 funge como Delegado Estatal de Vivienda del ISSSTE en el Estado. Ha sido catedrático universitario desde 1978, asesor de tesis en la Carrera de Arquitectura desde 1981, y maestro de tiempo completo de la Facultad del Hábitat de la UASLP desde Mayo del 2004. En Junio de este mismo año obtiene el grado de Maestro en Valuación otorgado por la Universidad del Valle de Atemajac, unidad León, con la tesis "Metodologías para la Valuación de Negocios en Marcha" (2000–2004) y posteriormente el grado de Doctor en el DADU, Doctorado de Arquitectura Diseño y Urbanismo, con sede la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Autónoma de Morelos, con el tema "La Autoproducción Participativa. Género femenino, Financiamiento y Tecnologías Alternas" (2004-2009)  

Citas

Brundtland G. H. (1987). "Our Common Future". World Commission on Environment and De- velopment, cit. en García Rodríguez, Salvador et al. (2005). Propuesta de modelo integral de evaluación sostenible de la vivienda social en México. www.seer.ufrgs.br /ambienteconstrui- do /article/view/

EuropeAid (2009). Cambio climático en América Latina. AGRIFOR Consult.

García Rodríguez, Salvador et al. (2005). Propuesta de modelo integral de evaluación sostenible de la vivienda social en México. www.seer.ufrgs.br/ ambienteconstruido /article /view/

Hinojosa, Eduardo (2014). "El manejo de áreas ver- des en la Cd. de México y Pekín: buscando la sustentabilidad en las urbes". Investigación ambiental, ciencia y política pública. SEMARNAT-INECC, vol. 6, núm. 1. http://www. revista. inecc.gob.mx/article/view/218

INEGI http://www.inegi.org.mx/

Jiménez Moreno, Pablo (2013). "Vivienda de interés social en México. Historia y contexto". http:// www.burovarquitectos.com / blog /2015 /un-análisis-sobre-casas-de-interes-social-en-mexico

Martín, Rubén (2013). "Vivienda de 34 metros cuadrados". http://eleconomista.com.mx /antipo- litica/2013/03/30/viviendas-34-metros-cuadrados

Morales, Iván (2009). "La importancia del de- sarrollo sostenible". Economía + Desarrollo. https://economiaydesarrollo.wordpress. com/2009/01/31/desarrollo-sostenible/

Sánchez Corral, Javier (2012). La vivienda social en México, pasado, presente y futuro. México: Sistema Nacional de Creadores de Arte, 2008.

Sociedad Hipotecaria Federal (2012). "¿Por qué autoproducción de vivienda asistida?". http:// www.conorevi.org.mx/pdf/Evento29y30agosto/ AVA.pdf

Descargas

Publicado

30-07-2017

Cómo citar

Arista González, G. J. (2017). Tecnologías constructivas con bambú. Una respuesta sustentable para vivienda en la Zona Huasteca de San Luis Potosí. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (2), 29–38. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i2.27

Artículos más leídos del mismo autor/a