Estrategias de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en barrios vulnerables en Puebla, a partir de la red internacional de gestión comunitaria y economía solidaria: Mujeres por el Patrimonio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i16.275

Palabras clave:

patrimonio cultural inmaterial, redes de investigación, gestión comunitaria, perspectiva de género

Resumen

En las ciudades históricas se requiere una adecuada gestión del patrimonio cultural inmaterial para generar políticas de desarrollo comunitario que atiendan problemáticas de carácter social, ambiental y económico en torno a su revalorización orientada al desarrollo humano integral y mejoramiento de las condiciones de vida de grupos vulnerables portadores de conocimientos ancestrales, donde las mujeres son un elemento central para esta transmisión. No obstante, la falta de reconocimiento y visibilidad de su importancia como núcleo de unidad e identidad familiar, pone en riesgo la preservación de los saberes heredados por generaciones. Por tanto, el objetivo de este proyecto además de la formación de recursos humanos y generación de productos científicos consiste en evidenciar la importancia que tiene el trabajo colaborativo y la articulación local e internacional de gestoras culturales para impulsar un proceso participativo que formule estrategias de salvaguarda del patrimonio natural y cultural inmaterial. En este sentido el artículo documenta el proceso de conformación de la Red Internacional de Gestión Comunitaria “Mujeres por el Patrimonio”, la cual tiene como objetivo el construir estrategias bajo los principios de economía solidaria y desarrollo local sustentable para reconocer a las guardianas y preservar sus saberes ancestrales y prácticas tradicionales en el barrio de Analco. La metodología implementada de Investigación- Acción Participativa con un enfoque inter y multidisciplinario, permite el desarrollo del trabajo a través del intercambio de conocimientos obteniendo resultados con una visión transdiciplinaria donde la base es la inclusión y equidad de género.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Norma Leticia Ramírez Roset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México

Dra. en Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio Universidad de Valladolid, España. Mtra. en Ordenamiento del Territorio y Arquitecta FABUAP. Profesor Investigador Tiempo Completo, Coordinadora Administrativa de la FABUAP, Coordinadora del Doctorado en Procesos Territoriales (2020). Perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI NIVEL 1, Padrón de Investigadores VIEP y del Consejo de Unidad Académica (CUA 2017-2020). Lineas de investigación: Gestión del patrimonio cultural y desarrollo comunitario.

Citas

Bello, A. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnologias, ingenierias y matematicas en America Latina y el Caribe. ONU Mujeres.

CEPAL, O. (2021). Introduccion a la desigualdad de género. CEPAL, ONU.

Fuente, K. (2021). La brecha de género en la ciencia: una tarea pendiente. Institute for the future of education. TEC de Monterrey.

Gonzalez, G. G. (2017). Analisis de las redes sociales de las mujeres trabajadoras. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Hernández, A. (2000). La vivienda en los barrios tradicionales de Puebla (El Alto, Analco, La Luz, Xanenetla). D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el Febrero de 2019

Jiménez, C. V. (2015). Las redes de investigación. ACADEMO Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

Onorato, E. N. (2023). Gestión participativa para la apropiacion de la avenida 7 oriente a partir de la identificación de actividades de identidad cultural del Barrio de Analco. Tesis de Maestria no publicada . Puebla : Benemerita Universidad Autonoma de Puebla .

ONU, N. (2019). Mujeres en la ciencia: victimas de la desigualdad de género en pleno siglo XXI. ONU.

Pérez, P. V. (2017). Equidad de género en las universidades. Universidad Metropolitana del Ecuador.

Ramírez, N. L. (2023). Red Internacional de Gestión de Proyectos Culturales Comunitarios para fomentar la transversalidad y equidad de género en el barrio de Analco. VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES, 55-69. doi:https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.233

Reyes, G. J. (2021). Transformación y permanencia del patrimonio cultural urbano en el siglo XXI, en el barrio de Analco en la ciudad de Puebla (México). Universidad de Valladolid.

Sañudo, L. (2012). El papel de las redes profesionales de investigación en un mundo globalizado. Revsita Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Solano Castro, A., Bolaños Ortiz, O., & Monge Rodriguez, I. (2021). Indicadores de gestión comunitaria: aportes desde la mirada de las personas directoras de instituciones educativas. Revista Innovaciones Educativas.

Surt, F. (2019). La desigualdad de género. Barcelona: Fundación Surt.

UNESCO. (2003). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. . Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. .

Zamora, E. J. (2023). Desigualdades de genero en Mexico. Centro de estudios Espinoza Yglesias.

Descargas

Publicado

01-06-2024

Cómo citar

Ramírez Roset, N. L. . (2024). Estrategias de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en barrios vulnerables en Puebla, a partir de la red internacional de gestión comunitaria y economía solidaria: Mujeres por el Patrimonio. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (16), 55–68. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i16.275