Arquitectura popular y modernidad indígena en el diseño de “El Castillo de la Salud”, de Ahuacatitla, San Luis Potosí
DOI:
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i16.281Palabras clave:
arquitectura popular, modernidad indígena, diseño arquitectónicoResumen
Se trabaja el concepto de arquitectura popular y se define como resultado de una tensión entre lo vernáculo y formas de vida, gobierno, religiosidad y economía modernas. A través de un estudio de caso a El Castillo de la Salud, una edificación de uso comercial en la comunidad nahua de Ahuacatitla, San Luis Potosí, y por medio de un análisis interpretativo, se muestra cómo la arquitectura popular difiere de la vernácula y de la erudita. Las limitaciones del trabajo estriban en ser un estudio de caso, por lo cual se utilizaron, tanto fuentes científicas que lo han estudiado tangencialmente, sincrónica y diacrónicamente, como varios ejemplos análogos, para consolidar los siguientes tres puntos al respecto: uno, que algunos de los diseños populares, como es el caso aquí estudiado, son discursos de modernidad indígena que estructuran los involucrados en la obra para hacerse un espacio en un mundo urbanizado, figurándolo, es decir, diseñándolo, tomando como referencia sus capitales culturales para usarlos de forma creativa; dos, se muestra cómo los diseños populares se insertan en una conflictividad transcultural, de manera que no son actos espontáneos, inocentes o libres; y tres, se remarca la existencia de actores clave que pueden ser considerados autores de la obra, lo cual no signfica que sean los únicos involucrados en ella o que la obra no se siga reconfigurando a través del tiempo, de forma que se trata una arquitectura que no es anónima. Se defiende la necesidad de estudiar lo popular de forma dialéctica.Métricas
Citas
Ayora, S. (2022). Los modos de habitar en Xcunyá y Xocén, Tesis de doctorado. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer
Cunha Leal, J., Maia, M. H., & Cardoso, A. (Eds.). (2013). TO AND FRO: MODERNISM AND VERNACULAR ARCHITECTURE. Porto: CEAA Editions.
Eglash, R. (1999). African Fractals. Rutgers University Press. Obtenido de https://www.rutgersuniversitypress.org/african-fractals/9780813526140/
Duarte-Gómez, M. B., Brachet-Márquez, V., Campos-Navarro, R., & Nigenda, G. (2004). Políticas nacionales de salud y decisiones locales en México: el caso del Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla. Salud Pública de México, 66(1), 1-10 Obtenido de: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6557
Fonseca Jorge, P. (2017). Popular Architecture Among Vernacular and Erudite Contexts. En International Journal of Arts and Sciences (IJAS) (pp. 1-16). Paris, France: Zenodo. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.2556173
Han, B.-C. (2017). Shanzhai. El arte de la falsificación y la deconstrucción en China. Buenos Aires: Caja Negra Editora. Obtenido de https://cajanegraeditora.com.ar/libros/shanzhai/
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo Veintiuno
Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural (2.ª ed., 2.ª reimpresión). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu
Hillier, B. (2007). Space is the machine. Londres: UCL. doi:https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/3881/1/SITM.pdf
Ingold, T. (2002). The perception of environment. Essays on livehood, swellyng and skill. Ney York: Routledge. Obtenido de https://www.routledge.com/The-Perception-of-the-Environment-Essays-on-Livelihood-Dwelling-and-Skill/Ingold/p/book/9781032052274
Ingold, T. (2011). Being Alive. Essays on movement kwoledge and description. New York: Routedge. Obtenido de https://www.routledge.com/Being-Alive-Essays-on-Movement-Knowledge-and-Description/Ingold/p/book/9781032052311
Ingold, T. (2015). Contra el espacio. Lugar, movimiento y conocimiento. Mundos plurales. Vol. 2 Núm. 2 (2015). doi:https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1982
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, vol. 53, núm. 2, julio-diciembre, 143-159. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1050/105052402007.pdf
Janambre.com. (22 de mayo de 2018). Janambre. Obtenido de http://www.janambre.com.mx/2012/08/05/brujo-de-axtla-solo-quedo-su-castillo-millonario-y-los-42-hijos/
Jones, J. C. (1980). Design methods: Seeds of human futures. John Wiley.
Kuri, E. (2021). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península vol.12 no.1 Mérida ene./jun. 2017. doi:https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001
Mariategui, J. C. (1995). Un Santo Mulato Seiscentista. Revista Peruana de Epidemiología Vol.8 No2, 47-54. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v08_n2/Un%20Santo%20Mulato.htm
Martín Juez, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa Editorial.
Mayorga, V. A. (2015). Retorno a Tlajco atl: Estudio de una peregrinación nahua en la Huasteca Potosina [Tesis de maestría no publicada]. El Colegio de San Luis. Obtenido de: http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/278
Norberg-Schulz, C. (1980). Genius loci: Towards a phenomenology of architecture. New York, NY, USA: Rizzoli.
Oliver, P. (2006). Built to Meet Needs. Amsterdam: ELSEVIER- Architectural Press. Obtenido de https://www.athuar.uema.br/wp-content/uploads/2018/01/Built_to_meet_Needs.pdf
Olukoya, O.A.P. Framing the Values of Vernacular Architecture for a Value-Based Conservation: A Conceptual Framework. Sustainability 2021, 13, 4974. https:/ https://doi.org/10.3390/su13094974
Pérez Gil, J. (2018): Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula”, en Ciudades, 21, pp. 01-28. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28
Portilla, M. L. (2000). Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje. CDMX: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9789681662097/F
Pueblos América. (15 de mayo de 2018). Pueblos América.com. Obtenido de https://mexico.pueblosamerica.com/i/ahuacatitla-2/
Rapoport, A. (1989). Attributes of Tradition. In J.-P. Bourdier & N. Alsayyad (Eds.), Dwellings, Settlements and Tradition (pp. 77–105). Lanham, New York, London: University Press of America.
Rotativo.com.mx. (20 de mayo de 2018). Rotativo.com.mx. Obtenido de astillo de la salud, espacio para la sanación en la huasteca potosina por Notimex. Diciembre 5, 2016. https://rotativo.com.mx/salud/579864-castillo-la-salud-espacio-la-sanacion-la-huasteca-potosina/ Bajado el 20 de mayo de 2018.
Rudofsky, B. (2017 [1964]). Architecture without Architects. New York: Museum Of Modern Art (MOMA). Retrieved from https://www.moma.org/documents/moma_catalogue_3459_300062280.pdf
Sack, R. D. (1983). Human Territoriality: A Theory. Annals of the Association of American Geographers, 73(1), 55-74. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1983.tb01396.x
Sahlins, Marshal [Museo Nacional de Antropología]. (2022[2014], 1 de abril). Seis visiones: entrevista a Marshall Sahlins (1ra parte)[Video]. Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RDJhPPko3kc
Scheldeman, G. (2012). Gliding Effortlessly Through Life? Surfaces and Friction. En Design and Anthropology (pp. 12). Routledge. Doi:10.4324/9781315576572-6
Segaud, M. (2010). Anthropologie de l'espace - 2e édition Habiter, fonder, distribuer, transformer (2 ed.). Paris: Armand Colin. Obtenido de https://www.dunod.com/sciences-humaines-et-sociales/anthropologie-espace-habiter-fonder-distribuer-transformer
Turnbull, D. 1993.The ad hoc collective work of building Gothic cathedrals with templates, string, and geometry. Science, Technology and Human Values, 18(3): 315–40.
Turner, V. (1980). Social Dramas and Stories about Them. Critical Inquiry, 7(1), 141-168. Doi: https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/448092
Vargas Febres, C. G., (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, XLII(1), 146-163. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3768/376868445005/376868445005.pdf
Villagómez, A. (2008). Representaciones sociales de un médico indígena: Beto Ramón en un contexto intercultural.Tesis para obtener el grado de Maestría en Antropología Social. San Luis Potosí: EL Colegio de San Luis A.C. (COLSAN). Obtenido de https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/376/1/Representaciones%20sociales%20de%20un%20m%C3%A9dico%20ind%C3%ADgena%20Beto%20Ram%C3%B3n%20en%20un%20contexto%20intercultural.pdf
Yamu, C., Akkelies, V. N., & Chiara, G. (2021). ill Hillier’s Legacy: Space Syntax—A Synopsis of Basic Concepts, Measures, and Empirical Application. Sustainability 2021, 13(6), 3394. doi: https://doi.org/10.3390/su13063394
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Vivienda y Comunidades Sustentables
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Vivienda y Comunidades Sustentables reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Vivienda y Comunidades Sustentables no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Vivienda y Comunidades Sustentables (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.