Segregación y prácticas de hacer hogar en entornos empobrecidos: participación de mujeres en la huerta escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.235

Palabras clave:

articipación, trabajo en el hogar, prácticas de hacer hogar, segregación, mujeres, empoderamiento

Resumen

En México, en el ano 2020 en tres de cada 10 hogares había jefas de familia. Al menos la mitad de las mujeres tienen como actividad principal quehaceres del hogar y dedicaban el doble del tiempo al cuidado de otras personas, que los hombres. La mitad de las mujeres viven en situación de pobreza, esto es por la disímil distribución del ingreso y horas de trabajo no remunerado respecto a los hombres, efecto de la segregación en que viven. El trabajo de mujeres en sus hogares y sus barrios es relevante en la economía, en el acceso a bienes y servicios, en la alimentación y nutrición familiar, en los cuidados de la población vulnerable y en la construcción del hogar y del barrio. En 2022, un grupo de académicas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México inició el proyecto “Huerta escolar” en un asentamiento empobrecido en Morelia, México. El trabajo ilustra experiencias de mujeres en las prácticas de hacer hogar, en torno a la alimentación y el cuidado de los niños. Siguiendo el enfoque de investigación acción participativa, se diseñó, implementó y evaluaron los resultados de la huerta escolar. Los hallazgos visibilizan los diversos factores que propician la participación de mujeres en la huerta, tales como apropiación del espacio y estereotipos de género, incidiendo en el empoderamiento y segregación. Se reconocen limitaciones en el proyecto por los conflictos, la crisis de liderazgo y la relación entre académicas y habitantes.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cinthia Ruiz López, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Am- biental. México. Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Área de investigación: Estudios urbanos y periurbanos.

Yadira Méndez Lemus, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigadora titular en el Centro de investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), UNAM-Campus Morelia. Sus líneas de investigación se enfocan en el análisis de los procesos sociales y en las transformaciones territoriales de las periferias urbanas, de donde surgen los siguientes temas de interés: Dinámicas de pobreza, vulnerabilidad, adaptación, desigualdad, exclusión social, capital social y redes de colaboración, acceso y distribución de los recursos territoriales, transmutación de medios de vida agropecuarios, desarrollo local, agricultura periurbana a pequeña escala, y gestión municipal. Sus intereses principales de investigación se resumen en: pobreza (dimensiones, dinámicas, interrelaciones); procesos de perirubanización, transformación de los medios de vida agropecuarios en el periurbano y planeación para el desarrollo.

Citas

Aguilar, L. (2021). Prácticas promisorias que pro- mueven la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la respuesta al cambio climático en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, pp. 1-52.

Allen, A., Dávila, J., y Hofmann, P. (2006). Governance of Water and Sanitation Services for the Peri-urban Poor. Londres: University College of London-The Development Planning Unit. https://www.ucl.ac.uk/bartlett/development/case-studies/2011/nov/governance-water-and-sanitation-services-peri-urban-poor

Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y difi- cultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, núm. 4, pp. 59-77. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/1272956.pdf

Bardón, F., Cardona, À., de Poo Peña, D., Inmaculada Gimeno, M., González, M. L., López, F., Sánchez, P., Trasancos, M., y Zafra, R. (2013). Guía de corresponsabilidad. La corresponsabilidad también se enseña. STES-Intersindical Organización de Mujeres.

https://doi.org/10.1080/09663690801996262

Blunt, A., y Dowling, R. (2006). Home. Routledge.

Bondi, L. (2008). On the relational dynamics of caring: A psychotherapeutic approach to emotional and power dimensions of women’s care work. Gender, Place and Culture, 15(3): 249-265.

https://doi.org/10.1080/09663690801996262

Borda, F. (1979). Cómo investigar la realidad para transformarla. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla (2a ed., pp. 11-57). Tercer Mundo.

Conapo. (2020). Índices de marginación 2020. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Coneval. (2015). Pobreza municipal 2010-2015. México: Coneval. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx

——. (2020). Sistema de indicadores sobre pobreza y género, 2016-2020. México: Coneval. https:// www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-y-genero-en-Mexico-2016-2020.aspx

Cruz-Yáñez, L. A. (2016). El papel de las mujeres en los huertos familiares. Alternativas en Psicología, núm. 36, pp. 46-60.

De Oliveira, G. (2015). Investigación acción participativa: Una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86): 271-290.

FAO. (2018). Manual y caja de herramientas de perspectiva de género para talleres comunitarios. http://www.fao.org/3/i9926es/I9926ES.pdf

Gómez Bañuelos, D., Huesca-Reynoso, L., y Horbath-Corredor, J. (2017). Estudio de la segregación ocupacional por razón de género en el sector turístico de México. El Periplo Sustentable, núm. 33, pp. 159-191.

Graham, H. (1991). The concept of caring in feminist research : The case of domestic service. Sociology, 25(1): 61-78. https://www.jstor.org/ stable/42854787

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ CCPV/2020/default.html#Datos_abiertos

Instituto Nacional de las Mujeres. (2022). División sexual del trabajo: Glosario para consulta en linea. Inmujeres. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/division-sexual-del-trabajo

Juan, I., Gutiérrez, J., Balderas, M., y Antonio, X. (2008). La mujer campesina y el manejo de huertos. Leisa, 25(3): 1-9.

Macías-Valadez-Márquez, G., y Luna-Lara, M. G.

(2018). Validación de una escala de mandatos de género en universitarios de México. Ciencia Uat, 12(2): 67-77.

Martín-Llaguno, M., y Navarro-Beltrá, M. (2015). La segregación vertical y horizontal en las agencias de publicidad antes y después de la Ley de Igualdad de Mujeres y Hombres. Revista Espanola de Investigaciones Sociológicas, núm. 150, pp. 113-150. https://doi.org/10.5477/cis/ reis.150.113

McEwan, C., y Goodman, M. K. (2010). Place Geography and the Ethics of Care: Introductory Remarks on the Geographies of Ethics, Responsibility and Care. Ethics, Place & Environment, 13(2): 103-112. https://doi.org /10.1080/13668791003778602

Milligan, C., y Wiles, J. (2010). Landscapes of care. Progress in Human Geography, 34(6): 736-754. https://doi.org/10.1177/0309132510364556

Nelson, L. (2016). Geografía feminista anglosajona: Reflexiones hacia una geografía global. Geogra- fía feminista de diversas latitudes: Orígenes, de- sarrollo y temática contemporáneas (pp. 21-54). México: UNAM.

Neri, G. M. (2021). Informalidad urbana con perspectiva de género. Asentamientos humanos irregulares en Puebla, México. Revista Vivienda y Ciudad, núm. 8, pp. 69-89.

Ossul-Vermehren, I. (2021). Prácticas de hacer hogar en asentamientos informales de Viña del Mar, Chile. Bitácora Urbano Territorial, 31(3): 201-215.

https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86886

Penagos, G., Miranda, S., Ramírez, A. A., y Martínez, J. I. (2021). Construcción de mandatos de género en niñas y niños de edad preescolar en Zinacantán, Chiapas. Sociedad e Infancias, 5(2):

-110. https://doi.org/10.5209/soci.77811

Peredo Beltrán, E. (2003). Mujeres, trabajo domés- tico y relaciones de género: Reflexiones a pro- pósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas. Mujeres y trabajo: Cambios impostergables (pp. 54-65). Veraz Comunicação. http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012022000/7pe-

reda.pdf

PESA. (s/f). Huerto familiar integrado. Serie Divulgativa.

Ruiz López, C. F., Méndez-Lemus, Y. M., y Vieyra Medrano, J. A. (2021). Propuesta metodológica para analizar la segregación socio-espacial en el periurbano de ciudades intermedias en México. Estudios Geográficos, 82(290): e060-e060. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202072.072

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina.

Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. The Cornell Participatory Action Research Network (The Cornell). https://ede-pot.wur.nl/425683

Sirvent, M., y Rigal, L. (2012). Investigación acción participativa. Proyecto Páramo Andino.

Sollova-Manenova, V., y Salgado-Vega, J. (2010). Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000. Papeles de Población, núm. 64, pp. 190-215.

Urías, D., y Ochoa de la Torre, J. (2020). Huertos urbanos como estrategia de resiliencia urbana en países en desarrollo. Vivienda y Comunidades Sustentables, núm. 8, pp. 81-102. https://doi. org/10.32870/rvcs.v0i8.143

Vergara-Erices, L., y Garín Contreras, A. (2016). Vivienda social y segregación socioespacial en una ciudad pequeña: El caso de Angol, Chile. Polis (Santiago), 15(44): 1-25. https://doi. org/10.4067/s0718-65682016000200021

Young, I. M. (1997). Intersecting Voices. Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j. ctv131bvqj

Descargas

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

Ruiz López, C. ., Larrazábal De la Vía, A. ., & Méndez Lemus, Y. (2023). Segregación y prácticas de hacer hogar en entornos empobrecidos: participación de mujeres en la huerta escolar. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (13), 71–88. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.235