Habitat, territory and social fabric in the northeast region of the Technified bajareque. Evaluation of incorporated energy and co2 Mexico basin: the case of the public space of Atenco emissions in comparison with conventional building

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i12.209

Keywords:

identity, social space, social relations, daily life

Abstract

The purpose of the research is to understand how the local public space contributes to promoting activities and social relations that give a sense of belonging and identity to the habitat, to deduce elements that might be used to create strategies, to allow and restore the social fabric in Atenco. Explains three dimensions of analysis such as: the functional spatial, the sociocultural and the economic dimension, that is retaken as a transversal note. We worked on a horizontal based-methodology under the dialogues of knowledge and developed open-ended interviews to the voices of everyday life not heard. In summary, the results show that those elements are: promotion of community participation, sustainable integration of the various land uses, taking into account the voices of daily life that are generally not heard, signifying the public space through its connotation as an area of representation of the community and not only as equipment in quantitative terms, to vindicate the fields of cultivation as meeting points and alternative and priority coexistence. We concluded that the public space that gives a sense of belonging and identity to the habitat in the study area is built up from activities and social relations that characterize both the rural and urban areas, since resistance is defined through customs, and rituals of daily life in public space, becoming the political dimension of social life.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Selenne Galeana Cruz, National Autonomous University of Mexico, Mexico

Doctorate in Urbanism with honorable mention, obtained by the National Autonomous University of Mexico. He has also completed several diploma courses, namely, in Qualitative and Quantitative Research Methodology and in Teaching, both at UNAM. She is an evaluator in international and national indexed journals. He has professional experience in consulting and in the federal public sphere, and has been a professor at several public and private universities since 2011, such as the University of Guadalajara, the Autonomous University of Guerrero, the National Autonomous University of Mexico and the Ibero-American University. Member of the National System of Researchers, level 1, whose research area concerns public space and housing focused on the perception of security, habitability, design and tourism, mainly.  

References

Ávila, H. (2011). Socio-territorial changes in peri-urban food production spaces in Central Mexico. Norois, núm. 221, pp. 39-51. Recuperado de https:// norois.revues.org/3738

https://doi.org/10.4000/norois.3738

Barsky, A. (2013). Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la región metropolitana de Buenos Aires (2000-2013). Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/129121

Borja. (2014). Espacio público y derecho a la ciudad. Las disputas por la ciudad. En: Ramírez, P. (Comp.), Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa (1a edición, pp. 570-589). México: Biblioteca Mexicana del Conocimiento, Gobierno y Administración Pública.

Camacho, D. (2008). Atenco arma su historia. Tesis para optar por el título de maestro en Desarrollo Rural. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Castañeda, E. D., y Castellanos, J. A. (2016). Atenco: El inicio de una lucha por su identidad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(2): 427-439. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pi-d=S2007-09342016000200427&lng=es&nrm=iso

https://doi.org/10.29312/remexca.v7i2.355

Comisión de Asentamientos Humanos, Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1991). El derecho a una vivienda adecuada (Art. 11, párr. 1): 13/12/91 CESCR Observación general núm. 4 (General Comments) 6° periodo de sesiones. Figura del documento E/1992/23. Recuperado de https://www.acnur.org /fileadmin /documentos/bdl/2005/3594.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). Hacia una nueva definición de "rural" con fines estadísticos en América Latina. Documento de proyecto. [lc/w.397]. Santiago, Chile: cepal/Gobierno de Francia. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bits-tream/handle/11362/3858/1/S2011960_es.pdf

Corona de Bak, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento. Alemania: calas/Universidad de Guadalajara/Editorial USR/FLACSO Ecuador/Unsam Edita.

Corona de Back, S., y Kaltmeir, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. México: Gedisa.

Creeswell, J. (2005). Educational Research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (2a edición). Upper Saddle River: Pearson Education Inc.

Del Valle, América. (2018). Atenco resiste. Coyunturas. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=wPjcVH3u99s

Echeverría, B. (2013). Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx. México: Itaca Editor/Jorge Gasca Salas. URI: http://hdl. handle.net/10469/7304

Echeverría, M. C. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnico, grupal y socialmente significado. Componentes tomados del informe de la etapa 1 del proyecto presentado por la Universidad el 14 de marzo de 2011. Recuperado de https://construccionsocialdelhabitat.files.word- press.com /2011 /04 /hc3a1bitat-del-habitar.pdf

Esteva, G. (2012). Regenerar el tejido social de la esperanza. Polis, 11(33): 175-194.

https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300008

Fernández, P. (2011). La relación campo-ciudad en las localidades del borde sur de la zona metropolitana del Valle de México. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Recuperado de http://www.academia.edu/9411062/ La_relaci%C3%B3n_campociudad_en_las_lo- calidades_del_borde_sur_de_la_zmvm

Fernández, P., y De la Vega, Sergio. (2017). ¿Lo rural en lo urbano? Localidades periurbanas en la zona metropolitana del Valle de México. Eure, 43(130): 185-206. Recuperado de https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S0250-71612017000300185

https://doi.org/10.4067/s0250-71612017000300185

Ferretti, M., y Arreola, M. (2012). Del tejido urbano al tejido social: Análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova Scientia, 5(9): 98-126.

https://doi.org/10.21640/ns.v5i9.160

García, N. (2002). Economía y cultura: El espacio común latinoamericano. Buenos Aires: Paidós.

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII(17): 8-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197004.pdf

Gómez de Silva, J. J. (2016). El derecho agrario mexicano y la Constitución de 1917. México: Secretaría de Cultura/Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/unam-Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4452/19.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s/f). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) y de las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917 al 1° de junio de 2009. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/6/2802/8.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2020a). Censo de Población y Vivienda. México: INEGI.

--. (2020b). Marco geoestadístico nacional. México: INEGI. https://construccionsocialdelhabitat.files.word- press.com /2011 /04 / hc3a1bitat-del-habitar.pdf

--. (s/f).XI Censo de Población y Vivienda. México: INEGI.

Kozak, D. (2011). Fragmentación urbana y neoliberalismo global. En: Pradilla, E. (Comp.), Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas (1a edición, pp. 13-62). México: Miguel Ángel Porrúa.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford, Reino Unido/Cambridge, Massachusetts: Blackwell Publishing. Recuperado de https://monoskop.org/images/7/75/Lefebvre_Henri_The_Production_of_Space.pdf

--. (2013). La producción del espacio. España: Capitán Swing. Recuperado de https://istoria-mundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf

Lezama, J. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México-Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.

Liceda, S. N. (2019). Territorio, hábitat y ética. Conceptos interdependientes en la construcción del habitar. Proyección de Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 13(25): 6-34. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/2250

López, L., y Ramírez, V. (2012). Pensar el espacio: Región, paisaje, territorio, y lugar en las ciencias sociales. En: Reyes, M. E., y López, A. F. (Comps.), Explorando territorios. Una visión desde las ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Unidad Xochimilco.

Maffesoli, M. (1998). Sobre el tribalismo. Estudios Sociológicos, 6(46): 17-23. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40420498

Medina, A. (2005). La memoria negada de la Ciudad de México: Sus pueblos originarios. México: UNAM-IIA/UACM.

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2a edición). Thousand Oaks: Sage.

Miles, M. B., y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a edición). Thousand Oaks: Sage Publications.

Miranda, V. P. (2019). Hábitat y territorio en la producción de la ciudad. Proyección de Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, núm. 8, pp. 1-5. Recuperado de https://revistas. uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/issue/ view/164

Moreno, E. (2014). Atenco, a 10 años del movimiento social por el proyecto del aeropuerto. Análisis sociourbano y político. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(3): 541-578. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s- ci_arttext&pid=S0186-72102014000300541

https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1471

--. (2018). El nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el ex lago de Texcoco, Estado de México, problemática socioterritorial y ambiental. CS, 2(6): 203-235. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/hand- le/20.500.11799/98880

https://doi.org/10.18046/recs.i24.2396

Obeso-Muñiz, Í. (2019). Definir la urbanización periférica. Conceptos y terminología. Eria, Revista Cuatrimestral de Geografía, 39(2): 183-206. Recuperado de: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/52805

https://doi.org/10.17811/er.2.2019.183-206

Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM). (2011). Véase Fondo Metropolitano del Valle de México. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/pozmvm.pdf

Puebla C. (2002). Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras. Cambios en la política de vivienda en México. México: El Colegio de México.

Quintana, J. L. (2019). Territorio, memoria y género: Significados de la participación política de mujeres en Atenco, México. Ambiente y Sociedad, núm. 22, pp. 1-18. https:// doi.org/10.1590/1809-4422asoc0116r1vu- 19l4ao. https://www.scielo.br/scielo.php?pi- d=S1414-753X2019000100325&script=sci_abs- tract&tlng=es

Rabotnikof, N. (2011). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría pública contem- poránea. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Ramírez, B. (2003). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: Enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. Revista Sociológica, 18(51): 49-72. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/3050/305026632003.pdf

Robinson, S. (1998). Tradición y oportunismo: Las elecciones de consejeros ciudadanos en los pueblos del DF. México. Distrito Federal: Colección Sábado.

Rodríguez, H., y Sandoval, M. (2010). Calidad de vida. Los espacios de recreación. Hacia una planeación integral. Delegación Azcapotzalco. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto. Recuperado de https://www.redalyc.org/jats- Repo/4763/476358899009/html/index.html

Salinas, L. (2014). Política de vivienda y gestión metropolitana en la expansión de la periferia de la ZMCM. Cuadernos Geográficos, 55(2): 217- 237. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/ index.php/cuadgeo/article/view/3888/5148

Schteingart, M., y Patiño, L. (2006). El marco legislativo, programático e institucional de los programas habitacionales. En: Coulomb, R., y Schteingart, M. (Comps.), Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy. México: UAM-Azcapotzalco/Miguel Ángel Porrúa.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020). Estudio de necesidades de infraestructura deportiva y cultural en los municipios perimetrales al PELT. México: Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

Simmel, G. (2013). El conflicto. Sociología del antagonismo. España: Sequitur.

Téllez, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, núm. 10, pp. 9-23.

Torres, Z. (2005). La mayordomía como instrumento de resistencia al cambio ante la sociedad. Gazeta de Antropología, núm. 21, pp. 1-6, Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G21_11ZairaLorena_Torres_Lopez.html

https://doi.org/10.30827/Digibug.7200

Vidal, R. (1997). Metrópolis en recomposición: Elementos para una teoría de la fragmentación urbana. Sexto Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires. Recuperado de http:// observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/ egal6/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/254.pdf

Ziccardi, A. (2015). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Published

2022-07-01

How to Cite

Galeana Cruz, S. (2022). Habitat, territory and social fabric in the northeast region of the Technified bajareque. Evaluation of incorporated energy and co2 Mexico basin: the case of the public space of Atenco emissions in comparison with conventional building. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (12), 95–115. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i12.209