Usos del patrimonio en la ciudad histórica.

Los límites de la restauración

Autores/as

  • Marina Inés de la Torre Universidad de Guanajuato, México

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.238

Palabras clave:

patrimonio urbano, construcción social, categorias analíticas

Resumen

El patrimonio entendido como una construcción social, trasciende las consideraciones estrictamente materiales concernientes al patrimonio edificado. En pleno siglo XX, a raíz de los acelerados procesos de urbanización, el lugar y la función del monumento valorado como objeto único, cambia y se transforma en patrimonio urbano. El conjunto de elementos urbanos que lo rodea y sus relaciones recíprocas participan ahora de su valor patrimonial. Pero también, participan sus respectivos entornos humanos, que no son otros que los depositarios de su significación simbólica. En tanto proceso, el patrimonio ha sabido reconocer la dificultad para su definición (en constante revisión) y, sus implicaciones en la formulación de estrategias de conservación capaces de justipreciar, en cada caso, la importancia de la relación de los habitantes con su patrimonio. El artículo ofrece una breve descripción de un edificio patrimonial en ruinas, cuya selección no lo ha sido por su valor de antigüedad, sino por el atractivo que presenta su situación actual, la cual ha sido objeto de una estimulante reflexión teórica y crítica en torno al patrimonio y su conservación. A través de un proceso inductivo se propone un conjunto de marcos conceptuales asociados a los atributos y atribuciones que el tiempo ha sabido otorgar a los bienes de valor patrimonial, a fin de establecer los límites que, en algunos casos presenta, la restauración.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marina Inés de la Torre, Universidad de Guanajuato, México

Doctora en Arquitectura por la Universidad de Guanajuato (2009) con el tema: “Espacio públi- co y capital social en los actuales procesos de homologación urbana. México/Argentina”. Pro- fesora Titular B, de Tiempo Completo del De- partamento de Arquitectura, de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, de la Universidad de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Nivel II.

Citas

AmIrou, R. (2005). Tourisme et souci de l’autre. Hommage à Georges Cazes. París: L’Harmattan. Ascuasiati Dominguez, A. (2021). Espacios de la ciudad y manifestaciones culturales en la consol- idación de la identidad. Estudio de caso Bonyé. Tesis doctoral inédita. Centro Histórico de Santo Domingo.

Ballart, J. (1996). El valor del patrimonio histórico. Complutum Extra 6(II): 215-224.

Bujosa Mieses, J. (2016). Restauración Monasterio San Francisco excluido préstamo BID-Mitur. Ciudad Oriental.com. El periódico de Santo Domingo Este. Disponible en: https://ciudado- riental.com/excluyen-monasterio-san-francisco-prestamo/

Carrión, F (2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. EURE XXXI (93), agosto, pp. 89-100. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago.

Casado Galván, I. (2009). Breve historia del concepto de patrimonio histórico: Del monumento al territorio. Contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado en: www.eumed.net/rev/cccss/06/icg.htm

Delgadillo, V. (2015). Patrimonialización de la herencia colonial. Ciudades, núm. 107, pp. 8-15. Dormaels, M. (2012). Identidad, comunidades y patrimonio local: Una nueva legitimidad social. Alteridades, 22(43): 9-19.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar Criado, E., Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Consejería de Cultura-Junta de Andalucía, Col. Cuadernos Patrimonio Etnológico.

Hernández de León, J. M. (2016). Ruinas y ausencias: ¿Cuáles son los límites de la restauración artística? El Confidencial. Disponible en: https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2016-05-20/ruinas-ausencias-restauracion-arquitectura_1202568/

Lévesque, L. (1999). Le terrain vague comme monument. Inter, núm. 72, pp. 27-30. Disponible en: https://www.erudit.org/fr/revues/in- ter/1999-n72-inter1104331/46248ac.pdf

llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17, pp. 175-204.

Navarrete, D., y De la Torre, M. (2015). Patrones espaciales del delito en centralidades patri- moniales. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, segunda época, vol. 1, pp. 219-230. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en: https:// www.academia.edu/36312420/patrones_espaciales_del_delito_en_centralidades_patrimoniales

Pizzorno, A. (2003). Por qué pagamos la nafta. Por una teoría del capital social. En A. Bagnasco, F. Piselli, A. Pizzorno y C. Trigilia, El capital social. Instrucciones de uso. México: FCE.

RIegl, A. (2003). Le culte moderne des monuments: sa nature, son origine, L’Harmattan. París.

Rosas Mantecón, A. (1998). Presentación. Alteridades, año 8, núm. 16, pp. 5-9.

Ruskin, John. (1849). Las siete lámparas de la arquitectura. (Trad. Manuel Crespo y Purificación Mayoral). México: Ediciones Coyoacán.

Veliz,M.(2015).LasruinasdeSanFrancisco,magia e irradiación. Touring. República Dominicana. Disponible en: https://www.touringdominican-republic.com/las-ruinas-de-san-francisco-magia-e-irradiacion/

Descargas

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

de la Torre, M. I. (2023). Usos del patrimonio en la ciudad histórica. : Los límites de la restauración. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (13), 43–54. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.238