Habitabilidad un estudio desde la vivienda social en México como espacio habitado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i11.192

Palabras clave:

habitar la vivienda, habitabilidad, espacio habitado

Resumen

La relación entre el espacio habitado y el espacio edificado es una relación que se ha abordado tradicionalmente desde el paradigma de la habitabilidad. En la actualidad, para México se ha convertido en una condición sustantiva de investigación, como resultado de la producción de vivienda social basada en esquemas espaciales que no han favorecido la vida digna e inclusiva de amplios grupos de población en el país. El diseño se ha sujetado a restricciones de índole normativo imperante en las disposiciones a nivel estatal y local, así como las propias del Plan Nacional de Vivienda (PNV) y las políticas públicas habitacionales de México por más de 60 años. Es evidente la necesidad de estudiar a la persona y su cultura, así como su relación con el espacio que habita y el cómo lo habita, de modo que nos centraremos en el análisis del espacio habitado y el espacio edificado bajo las premisas del ser y del estar de la casa, tanto de la persona que habita, así como del habitáculo. Por tanto, el propósito es estudiar el habitar del ser y el estar, con la finalidad de valorar como influyen en la experiencia de habitar y la gestación de la habitabilidad como proceso que acontece en la relación interior y exterior. El artículo se desarrolla desde la dimensión conceptual y normativa: la primera se propone desde la identificación de las características del habitar-habitabilidad, en tanto que la segunda se propone a partir de un recorrido longitudinal como línea de tiempo.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jesús Enrique De Hoyos Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México, México

Doctor en Ciencias Sociales con énfasis Socioterritorial, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 
Área de investigación y/o palabras clave: Vivienda, Arquitectura y Diseño Urbano.

Verónica Albarrán Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México, México

Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México, México. Maestra en Proyectos para el Desarrollo Urbano por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. 
Área de investigación y/o palabras clave: habitabilidad arquitectónica y urbana, vivienda, espacio público, investigación cualitativa.

Citas

Álvarez Vallejo, A., De Hoyos Martínez , J. E., Jiménez Jiménez, J. J., Valdés Gárces , J. E., & Romero Guzman, L. (2020). PENSAMIENTOS Y TECNOLOGÍAS: BIOCONSTRUCCIÓN EN LA VIVIENDA. En J. E. De Hoyos Martínez , J. J. Jiménez Jiménez, L. Romero Guzman, A. Álvarez Vallejo, & J. E. Váldés Gárces, Bioconstrucción para la Vivienda, Pensamiento y Técnicas. Toluca: Unoiversidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Arquitectura y Diseño.

CONEVAL. (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Vivivenda Digna y Decorosa 2018. Ciudad de México: CONEVAL.

De Hoyos Martínez, J. E. (2010). La casa: origen de la conformación territorial, aportaciones epistemológicas al estudio del territorio. Toluca, México: Gobierno del Estado de México, Biblioteca mexiquense del bicentenario.

De Hoyos Martínez , J. E., Macias Ángeles, Y., & Jiménez Jiménez, J. J. (2015). Habitabilidad: desafío en diseño arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño, 63-67.

De Hoyos Martínez, J. E., Alvarez V, A., & Jiménez J., J. d. (2015). Habitar la Vivienda. México, CDMX: Plaza y Valdes y Universidad Autónoma del Estado de México.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. (07 de 02 de 2021). Programa Nacional de Vivienda 2008-2012: Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable. Obtenido de DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5076398&fecha=30/12/2008

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. (07 de 02 de 2021). Programa Nacional de Vivienda 2014-2018. Obtenido de DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342865&fecha=30/04/2014

Doczi, G. (2012). El poder de los límites. Proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura. Barcelona: Troquel.

Gazmuri Núñez, P. M. (2013). Familia y habitabilidad en la vivienda. Aproximaciones metodológicas para su estudio desde una perspectiva sociológica. Arquitectura y Urbanismo vol. XXXIV, no 1, 32-47.

Heidegger, M. (2016). Constriur, Habitar, Pensar. Teoría (5-6), 150-162.

Lindón, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova Vol. IX, núm. 194, 741-798.

Maturana, H. ((1997) (2006)). De mnaquina y seres vivos, autopoiesis: la organización de los vivo. Santiago de Chile: Universitaria.

Mena Romaña, E. M. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Vol 4, Num. 8, 296-314.

Morales, J. R. (1984). Arquitectónica. Chile: Editorial Universitaria.

Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, vol. III, núm. II, 47-54.

SEDATU. (2019). Programa Nacional de Vivienda 2019-2024. México: SEDATU.

Sulbarán Sandoval, J. A., & Rangel Rojas, R. H. (2018). Arquitectura y Urbanismo vol. XXXIV, no 1. Procesos Urbanos No. 5, 26-33.

https://doi.org/10.21892/2422085X.405

Valladares Anguiano, R., Chávez González, M. E., & López de Asiain Alberich, M. (2015). Indicadores urbanos de habitabilidad: ¿qué medir y por qué? . En R. V. Anguiano, Diversas visiones de habitabilidad (págs. 15-38). Puebla: RNIU.

Publicado

01-01-2022

Cómo citar

De Hoyos Martínez, J. E., & Albarrán Carrillo, V. (2022). Habitabilidad un estudio desde la vivienda social en México como espacio habitado. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (11), 51–61. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i11.192

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.