The right to housing and the social ‘marketing’. Reflections on your conception and transformation of a right to a product
The right to housing and the social ‘marketing’. Reflections on your conception and transformation of a right to a product
DOI:
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i7.123Keywords:
eight to housing, social marketing commodity, habitabilityAbstract
The relationship between the right to housing and social marketing is analyzed under a critical conception of the current situation that the housing sector in Mexico is going through. The research orientation line starts from the two categories and constitutes our starting point in the construction and structuring of the theoretical-conceptual framework. The same begins with the analysis of the contributions of various national and international authors on the correlation with other phenomena related to habitability factors, in order to show the process of housing transformation of a right to a product of the real estate sector, in where income of the economically active population determines the acquisition of a home, which does not have the minimum habitability conditions of well-being established by international organizations. The discussion tries to take new visions of analysis, both in the economic, political, and social fields, which is becoming more relevant as a social paradigm, regarding the current problems that our cities have and in the ways of acting of the sectors that have the power of decision in its construction. Although the thesis entails greater scope, this paper presents only some of the elements of analysis that allow the debate about one of the most pressing problems of the city and its society in general.Metrics
References
Aguilar, A. G. e I. Escamilla (2013). Interacciones y tensiones entre la expansión urbana y el suelo de
conservación. México: Porrúa.
Alonso, Luis Enrique (2006) La era del consumo. Reimpresión. Madrid: Siglo XXI.
Álvarez Bové, Romina Alejandra (2015). Construcción de imaginarios urbanos del habitar en la
publicidad inmobiliaria. Tesis de maestría. Universidad de Chile.
Arango Miranda, Azucena y Bárbara Lenz (2010). La periferia conurbada de la Ciudad de México:
Movilidad cotidiana y manejo de tiempo de la población en unidades habitacionales de Ixtapaluca. Tesis de doctorado. Humboldt Universität zur Berlin.
Arévalo Silva, Erika (2010). “Consumo simbólico en la configuración de estilos de vida de los tweens”. Ad-Minister, enero–junio (16): 103-117.
Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
——— (2007) Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Borja, Jordi (2004). Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad. Madrid: Laboratorio de
alternativas. Disponible en: https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-nIVnRv.pdf. Consultado: 1 de noviembre de 2018.
———— (2016). “La vivienda popular, de la marginación a la ciudadanía”. Geograficando, 12(2),
e009. Disponible en: http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geoe009.
Consultado: 10 de febrero de 2019.
Castillo Agustín del (2018) “Silos, el fraccionamiento prometedor que defraudó”. Sitio web udgtv,
Jalisco, 27 de septiembre. Disponible en: http://udgtv.com/noticias/jalisco/silos-el-fraccionamiento-prometedor-que-defraudo/.
Ceballos Ramos, Olga Lucía (2006). “Política habitacional y calidad de la vivienda. Reflexiones
sobre la habitabilidad de la vivienda de bajo costo en Bogotá”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(10): 148-157
CENAC, Centro de Estudios del Hábitat Popular (1998). Vivienda y hábitat… Claves en el tejido de ciudades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (unc). Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/3248/1/vivhabitat.pdf. Consultado:octubre de 2017
Chávez Farías, Maura (2014) Factores urbano-arquitectónicos que producen el abandono de las
viviendas de interés social adquiridas a través de un crédito del infonavit en Morelia, Michoacán, México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Chávez, Martha E.; Valladares Anguiano, Reyna y Miriam Aguirre Fuentes (2010). Situación de la
vivienda en una ciudad media. Caso Colima, V(II), julio-diciembre: 39-52.
Echeverría Ramírez, María Clara (2009). “Hábitat: concepto, campo y trama de vida”. En Echeverría Ramírez, Sánchez Ruíz, Gutiérrez Flórez et al. ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat Medellín: Escuela del Hábitat – CEHAP.
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, pp. 15-82.
Espinosa Ortiz, Fabricio (2014). Vivienda de interés social y calidad de vida en la periferia de la ciudad de Morelia, Michoacán. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, Efrén (2019) “infonavit: son 5 millones de casas chatarras abandonadas. Anuncia plan
para aligerar los créditos”. Sitio web de sin embargo, 6 de febrero.
Disponible en: https:// www.sinembargo.mx/06-02-2019/3532339.
Fundación cidoc y shf (2015). Estado actual de la vivienda en México 2015. México: Biblioteca Mexicana del Conocimiento.
García Georgina (2019) “Inician demolición de viviendas abandonadas en Silos”. Sitio web udgtv, Jalisco, 19 de septiembre. Disponible en: http://udgtv.com/noticias/inician-demolicion-viviendas-abandonadas-silos/.
García Peralta, Beatriz (2010) “Vivienda social en México (1940-1999): actores públicos, económicos y sociales”. Cuadernos de vivienda y urbanismo. 3(5): 34-49.
Glendhill, John, (2010). “El derecho a una vivienda”. Revista de Antropología Social. 19: 103-129.
Hernández, Gustavo y Sergio Velásquez (2014). “Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat
social en el México occidental”. Bitácora Urbano Territorial, 29(1): 1-36.
Janoschka, Michael (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana”. Eure, XXVIII. Santiago.
Kotler, Philip (2001). Dirección de mercadotecnia. Análisis, planeación, implementación y control. México: Pearson Educación.
——— y Armstrong, Gary (2013). Fundamentos de marketing. México Pearson Educación.
Landáruzi Ortiz, Ana Maritza y Serafín Joel Mercado Doménech (2004). “Algunos factores físicos
y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1 y 2): 89-113.
La Pareja Morte, Estel (2011). “Introducción”. En Institut de Drets Humans de Catalunya, El derecho
a la ciudad. Barcelona: Thesis Eleven, pp. 8-13.
Leal del Castillo, G. (2010). Ecourbanismo. Ciudad, Medio ambiente y Sostenibilidad. Bogotá DC:
Ecoe Ediciones.
Lefebvre, Henry (1998). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Leroi-Gourhan, André (1971). El gesto y la palabra (Felipe Carrera D., traductor). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Lindón, Alicia (2007). “¿Qué son los imaginarios y
cómo actúan en la ciudad?: Diálogo con Néstor García Canclini”, Eure.XXXIII (99): 89-99.
Marengo, Cecilia y Ana Laura Elorza (2010). Calidad de vida y políticas de hábitat. Programa de
Mejoramiento Barrial en Córdoba, Argentina. Caso de estudio: barrio Malvinas Argentinas.
Bitácora Urbano Territorial, 17(2): 79-94.
Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Martín Hopenhayn (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Madrid: Biblioteca cf+s.
Moreno Olmos, Silvia Haydeé (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida.
Palapa, 3(2): 47-54.
Monferrer Tirado, Diego (2013). “Fundamentos de marketing”. Publicacions de la Universitat Jaume I.
Montoya, Lucas Correa (2010). “¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y
posibilidad de los derechos humanos”. Territorios, 22: 125-149
Muxi, Zaida (2004). La arquitectura de la ciudad global. Barcelona: Gustavo Gili.
Nájar, Alberto (2019). “Por qué en México hay 5 millones de casas deshabitadas”. Sitio web de
bbc News Mundo, México, 19 de febrero. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47263282.
OCDE (2016). Better Life Index (Índice para una vida mejor). Organisation for Economic Cooperation and Development. Disponible en: http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/. Consultado: 16 de junio de 2016
ONU-Hábitat (2008). El derecho a una vivienda adecuada. Folleto informativo núm. 21 (Rev.
. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf . Consultado: 30 de julio de 2019.
Páramo Morales, Dagoberto (2011). “Mundos simbólicos”. Pensamiento & Gestión, (31):VII-X.
Ramírez Saiz, J. M. (1993). La vivienda popular y sus actores. México: Red Nacional de Investigación
Urbana de la Universidad de Guadalajara.
Ríos, Silvia de los (2008). “El derecho a la vivienda y las declaraciones constitucionales”. INVI,
(62): 127-147.
Rojas, Martha (2005). “Olor a claustro. Imaginarios sociales”. Revista de Arquitectura, (7) enero-diciembre: 17-20
Rolnik, Raquel (2014). “Neoliberalismo reciente: la financialización de la vivienda propia y el derecho a la vivienda”. Bitácora Urbano Territorial, 24(1): 1-21.
Stivale, Silvia y M. Teresita Falabella (2006). “Metodología de evaluación del hábitat residencial
social: Factibilidad de una propuesta académica”. INVI, 21(56): 100-115.
Tobergte, David R. y Curtis, Shirley (2013) Los con techo: un desafío para la política de vivienda social. 53 (9) Chile: Ediciones SUR.
Torres Ramírez, Jorge Enrique (2007), Las condiciones habitacionales de los hogares y su relación
con la pobreza. Colombia: cenac, Departamento Nacional de Planeación.
Zulaica, Laura y Juan Pablo Celemín (2008). “Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial”. Revista de Geografía Norte Grande, 41: 129-146.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Vivienda y Comunidades Sustentables
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
In accordance with the copyright legislation, Sustainable Housing and Communities recognizes and respects the moral right of the authors, as well as the ownership of the patrimonial right, which will be transferred to the University of Guadalajara for its dissemination in open access. Sustainable Housing and Communities does not charge authors for submitting and processing articles for publication. Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in Sustainable Housing and Communities (for example, include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work is published for the first time in Sustainable Housing and Communities.